Convocatoria Revista Teatro-DETUCH

Convocatoria Revista Teatro-DETUCH

La  Revista  Teatro - DETUCH es una publicación académica de carácter institucional, abierta a investigaciones científicas en el ámbito de los estudios teatrales y escénicos. Sus contenidos se organizan  en  tres  secciones  –archivo y documentación  teatral, estudios  teatrales y escénicos, teatro aplicado distribuidas en Artículos, Ensayos, Notas, Reseñas y Documentos. La periodicidad es de dos números al año y las contribuciones están sujetas a un proceso de doble referato ciego.  

Políticas y normas editoriales 

-Los trabajos deben ser inéditos y de reciente redacción. 

-Todas las contribuciones serán sometidas a un proceso de doble referato ciego. 

-La Dirección de la revista puede solicitar directamente una contribución a investigadores/as de dilatada trayectoria académica, exceptuando el referato externo de estos aportes. 

-Se utilizarán las normas APA séptima versión. 

-El envío de documentos supone la aceptación de las normas y criterios editoriales de la revista.

-La decisión final sobre la publicación del documento será informada al autor/a vía correo electrónico.

-La revista se reserva el derecho de aceptar o rechazar los trabajos recibidos, así como de llevar a cabo cualquier modificación editorial que estime necesaria y que no implique cambios de fondo.

-No se publicará, en el mismo volumen, más de un trabajo por autor/a. 

-La periodicidad de la Revista Teatro es de dos números al año (término del 1er y 2º semestre académico). 

Secciones: 

-Artículos: Escritos orientados a describir, analizar e interpretar fenómenos teatrales y/o escénicos, cuya estructura se respalde en un planteo sólido tanto a nivel formal como de contenido. Extensión de 5.000 a  9.000 palabras. 

-Ensayos: Escritos que privilegien el punto de vista personal del o la autor/a, concebidos como aportes reflexivos tanto desde perspectivas disciplinares como inter-trans-disciplinares. Extensión de hasta 4.500  palabras.

-Notas: Documentos  que  informen  respecto  de  eventos,  laboratorios  teatrales/escénicos,  jornadas  de discusión o archivos relevantes en el ámbito de las artes escénicas. Extensión de hasta 4.500 palabras. 

-Reseñas: Comentarios  críticos  sobre  publicaciones  recientes  (libros  o  revistas) que representen  un  ámbito de interés para los estudios teatrales / escénicos. Extensión de hasta 2.500 palabras. 

-Documentos: Ponencias o trabajos presentados en coloquios o simposios de carácter científico. Pueden ser actas o versiones editadas del resultado  de  dichos  eventos  académicos.  Extensión  de  hasta  4.500  palabras. 

Sobre envío de trabajos

-Nº 7: La convocatoria se abre el 29 de marzo y se cierra el 17 de junio de 2022. 

-Nº 8: La convocatoria se abre el 1º de agosto y se cierra el 7 de octubre de 2022.

Para la edición de los envíos, tener presente lo siguiente:

1. Título del trabajo en español y en inglés

2. Resumen y abstract (en no más de 200 palabras como máximo)

3. Palabras clave (5 palabras, en español e inglés)

4. Enviar en documento adjunto el nombre del/la autor/a (o autores), además de una breve reseña curricular que consigne los grados académicos y el vínculo institucional.

Todos los envíos y consultas específicas deben enviarlas al mail de la revista: revistadetuch.artes@uchile.cl

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.