Entre el 21 de abril y el 7 de mayo

Obra "El ritmo de la noche" muestra trastienda de Fausto y las noches gays en Dictadura

"El Ritmo de la Noche" se presenta nuevamente en Sala Agustín Siré

Con un género experimental que incluye testimonios, coreografías de danza espectáculo ochenteras, videos publicitarios de la época, fonomímica y hasta la reposición de un recordado show transformista de entonces, se presenta desde el 21 de abril hasta el 7 de mayo "El ritmo de la noche" del Colectivo La Comuna, a las 20hrs. en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro.

En 2019 la icónica discotheque gay Fausto cumplió 40 años, convirtiéndose así en la más antigua de Chile que aún logra mantenerse en funcionamiento. ¿Cómo fue que una discoteque homosexual abre en los años más duros de la dictadura cívico-militar chilena y permanece operativa incluso hasta hoy?  Esa fue la premisa de la investigación que se planteó el Colectivo de Artes Escénicas La Comuna (Petra, espacios domésticos de dominación) para crear "El ritmo de la noche".

A través de un ejercicio colectivo de investigación y creación, los integrantes de la compañía comenzaron a recopilar material de archivo y audiovisual de la época, además de realizar una serie de entrevistas, las que eran transcritas textualmente por el integrante que no hubiese participado de la conversación. Luego se estableció una metodología donde se distinguieron los temas, lugares y personajes recurrentes y efectuaron un segundo barrido de encuentros entre los que destacan los testimonios de un transformista de la época, un carabinero homosexual, el amante de un agente de la CNI. 

El resultado es una representación basada en la realidad, que une distinto material testimonial para que cada actor encarne ciertas temáticas transversales de la época, como prácticas sexuales, represión, dominación masculina, entre otras; cruzándose con la noche y el espectáculo –tan presente entonces – a través de slogans de TV, fragmentos de canciones y una visualidad inspirada en la estética del momento. 

“Para nosotros es súper importante visibilizar las historias que no entran en La Historia oficial, la contada por el relato masculino heterosexual, es decir, la historia de las minorías marginada, que no aparece en los informes de reparación, que no están en el Informe Valech ni en el Informe Rettig... Contarle al público qué pasó con todas esas historias que no son parte de La Historia y qué hacemos con ellas. Hoy en día que se está discutiendo sobre políticas y derechos para la población LGTBQ, sobre identidad de género, feminismo y heteropatriarcado, es importante saber cómo aportamos a esa discusión de una forma crítica que genere reflexión sobre cómo hemos construido nuestros relatos culturales, sociales y afectivos.”, concluye Diego Agurto.

Las entradas tienen un valor de $5.500 pesos general y $3.300 pesos estudiantes y 3° edad. Tickets a la venta disponibles aquí

Últimas noticias

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Próxima Muestra Cabo de Hornos: Magdalena Atria y Jaime Alvarado

Dos miradas contemporáneas que dialogan desde la materialidad y el color, el gesto y el lenguaje se reúnen en esta nueva dupla del proyecto expositivo Cabo de Hornos: “No se piensa el verano cuando cae la nieve” de Magdalena Atria y “Cálido y frío (Este amor es tuyo y mío)” de Jaime Alvarado. Ambas muestras se presentarán en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor (Esmeralda 749, Metro Plaza de Armas L5) desde el 4 de octubre hasta el 8 de noviembre.

Luego de 50 años el MAPA vuelve a exhibir colección de objetos chinos

“Hecho en China” es una exposición que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de significado que los objetos movilizan, desde su rol como regalo diplomático hasta su función como recuerdo familiar en el marco de la migración de China a Chile. La muestra se inaugura el próximo 2 de octubre a las 18:00 horas en la sala MAPA ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Recorriendo escenarios nacionales e internacionales

Académicos del Departamento de Danza desplegaron nutridas actividades

A través de estrenos, residencias, presentaciones de obras, lanzamientos y festivales, el trabajo creativo e investigativo del cuerpo académico se expandió hacia distintos territorios y disciplinas, reforzando el compromiso del Departamento de Danza como un espacio vital de creación, reflexión e intercambio cultural.