Cincuenta años han pasado desde la última vez que los objetos chinos del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se exhibieron como colección. Se trató de la exposición "Artes y Artesanías República Popular China", realizada en el Castillo Hidalgo en 1970, entonces sede de MAPA.
El próximo 2 de octubre un centenar de esos objetos aparecerán de manera pública nuevamente en el marco de la exposición "Hecho en China", una propuesta que invita a reflexionar en torno a las dimensiones de lo cotidiano, la memoria y los imaginarios de China en Chile que se encarnan en los objetos. La muestra además se inaugura cuando se celebran los 55 años de relaciones bilaterales entre China y Chile.
"Hecho en China" se articula a través de tres ejes. El primero aborda el rol de los objetos chinos como regalos diplomáticos de la República Popular China al MAPA entre 1953 y 1959. Se trata de piezas que se crearon y/o modificaron para internacionalizar una imagen de la república, a los que difícilmente se puede acceder en la actualidad. Por ello, "Hecho en China" es una oportunidad única para conocer parte de esa producción cultural.
El segundo eje se refiere al coleccionismo de objetos chinos por figuras como el pintor José Venturelli y el tercero analiza los objetos resguardados y traídos por inmigrantes chinos a Chile junto con piezas que expresan las representaciones que en Chile se han construido sobre lo chino. Este último eje es desarrollado por el artista chileno de ascendencia china Ignacio Kenfa Wong, quien fue invitado a la muestra con el propósito de hacer dialogar las colecciones históricas del museo con las miradas y experiencias contemporáneas en torno a los objetos chinos.
“Se trata de un proyecto referencial para la creación situada, que propone nuevas lecturas de objetos cotidianos, ahora desplazados de su función o sentido original, para convertirse en vehículos de memoria personal, identidad y crítica cultural”, señala Janis Saldías, curadora del museo sobre la intervención de Kenfa Wong llamada "Colección Privada".
Para la directora de MAPA, Paulina Faba, “esta exposición busca abrir los objetos chinos del museo a nuevas capas de lectura. No se trata solo de piezas patrimoniales, sino de objetos con agencia, como diría Alfred Gell, capaces de activar memorias, afectos e imaginarios en distintos momentos históricos. Al ponerlos en diálogo con la intervención contemporánea de Ignacio Kenfa Wong, la muestra opera un descentramiento de la mirada: permite pasar de la colección como archivo del pasado a la colección como acto vivo, en movimiento. Tal como señalan Arjun Appadurai e Igor Kopytoff, los objetos tienen biografías y trayectorias que los resignifican constantemente. Esta exposición invita a recorrer esas vidas múltiples, a reconocer en cada pieza tanto en su origen como en las reinterpretaciones críticas que genera hoy, revelando los pliegues de historia, poder y cultura que los atraviesan".
¿Cómo llegaron los objetos chinos al MAPA?
Los más de 500 objetos chinos llegaron en distintos momentos del siglo XX, marcando hitos de la relación cultural entre ambos países. En 1953, durante el Congreso Continental de la Cultura organizado por Pablo Neruda, una delegación china presentó una muestra en el Castillo Hidalgo. Una vez concluida la exposición se donaron las piezas al MAPA. Esta primera entrega se complementó con el envío de más objetos desde China ese mismo año.
Poco después, en 1957, el director del MAPA, Tomás Lago, viajó a algunas ciudades chinas como parte de una delegación latinoamericana invitada a este país y trajo consigo piezas que registró en su libro Artesanías clásicas chinas (1960). A este núcleo inicial se sumó en 1959 la donación del artista José Venturelli, reforzando los lazos culturales entre Chile y China.
“La colección china del MAPA emerge arraigada en un contexto político y cultural específico y lo que es más notorio, siempre pretendió ser de acceso público desde su concepción. Cada pieza en esta colección fue seleccionada con la intención explícita de ser compartida con el público, tanto para su disfrute como para su estudio”, expresa Paula Cabrera, encargada de colecciones del museo e investigadora de la muestra.
La exposición "Hecho en China" se inaugurará el jueves 2 de octubre a las 18:00 horas en la sede del MAPA en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) ubicada en Alameda 227, Santiago, edificio B, piso -1. La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de marzo de 2026 y se puede visitar de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada.