Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC):

"Queremos un museo transdisciplinar, que cuestione, proyecte y de sentido a nuestra contemporaneidad"

Entrevista: Los desafíos del MAC a 75 años de su fundación

La Universidad de Chile volvió de su receso este lunes 28 de febrero, y con ello distintas dependencias están abriendo al público. Una de ellas es el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que este jueves 3 de marzo reabre sus puertas. Ad portas de celebrar el aniversario N° 75 de esta unidad, su director, Daniel Cruz Valenzuela, traza líneas de trabajo para un museo permeable al contexto y situado en su entorno, en un intercambio permanente de conocimientos.

- ¿Qué evaluación hace de la gestión del MAC en 2021?

Junto al equipo hacemos una evaluación positiva. En enero de 2022 cumplimos con las 21 exhibiciones que teníamos comprometidas para el período. Es un número importante para ambas sedes y se asemeja mucho a la cantidad de semanas de exhibiciones que se presentan en un año normal, sin pandemia. Quizás no es el mismo flujo de público, pero es el objetivo que se trazó y se ha podido lograr a pesar de las dificultades. Nuestro equipo, de manera transversal, desde auxiliares a producción, ha demostrado un compromiso sólido, tanto en los complejos momentos que hemos enfrentado como en los espacios proyectuales que estamos desarrollando.

Durante el año hubo situaciones que nos demostraron áreas frágiles del museo, dejando en evidencia problemas de infraestructura y de personal. Hemos podido descubrir estas necesidades y hemos proyectado cómo cubrirlas, en una conversación con nuestras autoridades. Nos falta una conversación de Estado sobre cómo abordaremos el innegable lazo entre cultura y universidad, entre democracia cultural y co-ciudadanía. Volvimos a un museo muy distinto del que nos fuimos a comienzos de 2020.

- ¿Cuáles son esas áreas frágiles?

El ser un espacio abierto a la comunidad, un espacio extensional, con las características que tiene este museo en sus dos sedes, nos pone desafíos en la recepción de público. La complejidad de esto se vio el 21 de diciembre de 2021, cuando fuimos vandalizados. No es un hecho menor para nosotros, porque hasta ese momento estábamos trabajando en una clave muy de libro abierto, muy de diálogo con la comunidad que nos visita. Creo que este acontecimiento nos llevó a repensar muchas de nuestras acciones. No esperamos ser un museo enrejado, pero debemos cumplir nuestro rol como espacio que pone en escena diversas realidades con un sentido de permeabilidad que se sustenta en la dimensión extensional que nos convoca.

Esto es algo que hemos estado abordando y tendremos apoyo de seguridad y personal, desde esta reapertura en marzo 2022. Es un compromiso no solo desde el MAC con la comunidad cultural, sino también de la Facultad de Artes y la Universidad de Chile. Esperamos que esto se entienda como un acto de las conversaciones que se tienen que hacer en torno al rol de esta institución de carácter universitario, pero también de interés nacional.

- ¿Y en lo que respecta a infraestructura?

En abril de este año esperamos restaurar, limpiar y pintar la fachada de MAC Parque Forestal, mientras la sede esté cerrada por montaje de exhibiciones. Por otra parte, repararemos las techumbres de MAC Quinta Normal. A esto se suma la recuperación del anfiteatro de esta sede, un espacio maravilloso donde queremos desarrollar, en conjunto con la Facultad de Artes y las áreas de Investigación y Creación, una vitrina para la interdisciplina, con propuestas de núcleos de investigación/creación.

- Este jueves 3 de marzo reabre MAC Parque Forestal al público, con exhibiciones que fueron inauguradas en 2021. ¿Qué exhibiciones destacaría en ambas sedes del museo para 2022?

En mayo de este año presentaremos la obra del artista nacional Nicolás Spencer, que nos va a acompañar en la apertura del primer ciclo 2022 de MAC Parque Forestal. Se trata de un trabajo territorial que llega al museo luego de una ardua investigación en la zona austral del país. También habrá una exhibición del artista judío nacido en Rusia, Boris Lurie (1924-2008), en colaboración con la fundación que lleva su nombre y que da cuenta de la disruptiva obra del artista.

Finalmente, destaca la artista chilena Nicole L’huillier, con una aproximación a la relación entre arte, ciencia y tecnología. Estos artistas, más todas las exhibiciones y actividades del año, van alineados al discurso de un museo experimental y exploratorio que trabaja con los artistas en proceso largos. Buscamos dar una mirada hacia la práctica artística con distintos enfoques; en lo procedimental, en lo terminal, y en la posibilidad de articulaciones interdisciplinarias.

- Y en términos de gestión museal, ¿qué hitos destacaría para este año?

Debemos insistir en la idea de un museo universitario de interés nacional e internacional. En este marco, por ejemplo, seremos sede del Festival Ars Electronica. Esto será representativo, ya que habrá más países involucrados, como Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica, entre otros. Queremos ir más allá de ser un espacio que solo recibe obras. Hay que plantear preguntas y ser parte de una conversación a nivel global.

Otro hito relevante tiene que ver con poder fortalecer un grupo de apoyo al museo, a través de un Círculo MAC. La intención es que este Círculo pueda tener nuestro programa bianual de gestión, que tiene una línea clara; y que sean una especie de mecenas para el desarrollo de este programa.

- ¿Hay un énfasis en las alianzas internacionales?

Así es. En esa línea, también estamos en un diálogo con el Museo Reina Sofía de España. Queremos entender su funcionamiento y gobernanza interna, pero también estudiar cómo podemos colaborar, sobre todo desde las nociones de arte latinoamericano. Hay cosas que ellos tienen mucho más resueltas que nosotros, y ahí es donde apelamos a una idea de poder fortalecernos, en la posibilidad de aprendizajes.

De hecho, en febrero estuve participando en el IX Encuentro de Directores de Museos de Europa e Iberoamérica en el contexto de la feria ARCO, foro con los directores que este año estuvo enfocado en la sustentabilidad y en la escucha de las audiencias. En diversas jornadas sostuvimos diálogos que buscaron repensar las instituciones desde la inestabilidad y las debilidades de los modelos tradicionales museales y desde los desafíos derivados de la pandemia. Fue un intercambio muy enriquecedor junto a directores y representantes de museos, tales como LACMA de Los Angeles, Mali de Lima, MUAC de Ciudad de México, Whitmore Art Gallery de Manchester; Henie Onstad Art Center de Oslo, Museum of Modern Art de Varsovia, MAM de Sao Paulo, entre otros.

- Este 2022 el MAC cumple 75 años. ¿Cómo imagina el museo en un futuro cercano?

Me gusta pensar que el MAC es un dispositivo que articula distintas capas del conocimiento, que emerge de la práctica artística. Queremos un museo transdisciplinar, que cuestione, proyecte y de sentido a nuestra contemporaneidad. Quisiera ver un MAC que releve su colección, con áreas de investigación fuertes, con laboratorios de experimentación, un museo que dialogue también con otros, de manera amplia y sostenida en el tiempo.

Me interesaría que el museo tuviera un espacio de acervo, un espacio para su patrimonio, que es patrimonio de la Universidad y del Estado de Chile, con las condiciones correctas. Sería interesante participar en la articulación de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Chile, que también están en el Archivo Central Andrés Bello, en el Teatro Nacional Chileno y en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago.

Por otro lado, pienso en un museo muy vinculado a la educación, un potenciador de lo que acontece en las etapas iniciales y terminales de la educación. Ahí hay otra noción que hemos estado trabajando: la de un museo situado. Queremos que ambas sedes estén en diálogo permanente con la comunidad próxima, con acciones generales y específicas.

Queremos fortalecer la óptica que emerge de la interdisciplina, la multidisciplina. Para el MAC, la frase del discurso de Andrés Bello en la inauguración de la Universidad de Chile: “Lo sabéis, señores, todas las verdades se tocan”, es un texto que está activo. No es solamente un texto histórico, es algo que queremos vivir en el día a día y donde queremos invitar a toda la comunidad.

Últimas noticias

Elección de representantes estudiantiles ante el Senado Universitario

De acuerdo con el calendario establecido en el 3° resuelvo de los Decretos Universitarios Nos. 003373 y 005244, de 15 de enero y 30 de enero de 2024, respectivamente, me permito comunicar a usted que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de esta Junta, se ratifican los resultados contenidos en el acta de fecha 16 de abril del año en curso, la que se entiende formar parte del presente documento.

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.