Entre el 7 y el 12 de enero

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso se presenta en Sala Agustín Siré

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso en Sala Agustín Siré

Este 2022 el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile inicia su cartelera teatral en la Sala Agustín Siré con el montaje Aguacero, entre el 7 y el 12 de enero. Dirigida por Andrea Giadach, el montaje se construye en base a los textos “Aguacero de Mayo” y “La ciudad de la fruta” de Leyla Selman; completándose con manifiestos biográficos del equipo.

El ejercicio escénico se configura a partir de las ideas que van surgiendo en la creación colectiva relacionadas con las temáticas el abuso, la colonización micro y macro: del cuerpo individual, cuerpo colectivo. “La idea de concierto está presente como aglutinadora de los materiales, lo que ha resultado muy estimulante, ya que existen composiciones de canciones, música y sonoridades que han realizado las y los creadores de este montaje. El montaje expone diversas imágenes que van emergiendo sin una lógica lineal. Diría que van pulsando en diversos volúmenes visuales y sonoros”, destaca Andrea Giadach, directora de la obra.

“Los monstruos estaban afuera, pero también adentro” es una frase del montaje que sintetiza dos ideas que se instalan en el proceso de creación como cuestionamientos movilizantes ¿Hasta qué punto lo monstruoso nos habita tras el abuso? ¿Cómo instalamos estéticamente el doble estado de ser abusadas/os y abusadores? “La creación ha sido una experiencia catalizadora y nuestra invitación es a vivir esta obra desde una experiencia estética no racional” destaca la directora, quien además agrega: “nos hacía sentido aunar y desplegar experiencias, cuerpos e imaginarios para articularlo todo en un trabajo colectivo que se tornara una gran experiencia. Queríamos disfrutar al máximo esta presencialidad maravillosa que nos entrega el teatro”.


En la obra una bandada de voces, seres y pájaros ponen en concierto reflexiones, cantos y declaraciones, sobre abusos bajo un aguacero que cae sobre una memoria a punto de secarse. La creación e interpretación está conformado por Joaquín Batarce Latorre, Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial. Mientras que el diseño escénico realizado por Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan; y la composición e interpretación está a cargo de: Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé.

La entrada tiene un valor general de $5.000 pesos general y $3.000 pesos para estudiantes y 3° edad. El aforo es limitado, por lo que deben escribir a sebastian.carez@uchile.cl para reservar las entradas.
 

Ficha Artística

Dirección: 
Andrea Giadach Cristensen

Asistencia de dirección:
Carmen Gloria Mellado 

Dirección musical:
Eleonora Coloma Casaula

Diseño escénico:
Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan

Composición e interpretación:
Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé

Creación e interpretación:
Joaquín Batarce Latorre,  Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial.

Sonido:
Marcello Martínez

Producción Ejecutiva: 
Sebastián Carez-Lorca

Diseño Gráfico:
Natalia Trujillo

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.