Desde el 29 de diciembre 2021:

Galería española expone nuevas obras virtuales de Arturo Cariceo

Galería española expone nuevas obras virtuales de Arturo Cariceo

Sunday Domingo Sunday se titula una de las exposiciones que inaugura este el miércoles 29 de diciembre el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Arturo Cariceo, en la que nuevamente utiliza la página de un periódico como soporte de una de sus obras artísticas, correspondientes esta vez a retratos hechos en tiempos de “selfiemanía”, bajo la forma de artículos de prensa, específicamente para el periódico español El Norte de Castilla

El retratado es el artista Domingo Sánchez Blanco, en obras que tienen años de diferencia y donde su apariencia es constituida por un ranking de sus mejores obras y una selección de su bibliografía.

La exposición está comisariada por la videoartista Manuela Zarza Martín, y que viene a mostrar una nueva etapa en el trabajo de Cariceo quien buscó renovar los modos de presentación de sus Obras Invisibles, creando las “e-xposiciones” siendo la primera de ellas Sunday Domingo Sunday, realizada en alianza con la galería española Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo. 

Pero ¿Qué son las e-xposiciones? El artista explicó que “son idénticas en términos curatoriales y museográficas a una muestra física y, también, a las digitales que se realizan en páginas web, con el hincapié que son mucho más expeditas electrónicamente, porque su visionado prescinde de las plataformas, accediendo directamente desde la nube. Lo que no tiene nada de nuevo, porque es la misma lógica de los formatos de documentos portátiles más antiguos, que es el soporte de mis e-xposiciones, me refiero al PDF. Por ejemplo, Sunday Domingo Sunday es una exhibición del Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo, en modo virtual, sin hacer uso de páginas web ni confundirse conceptualmente con un e-Book”, detalló.

Un nuevo formato con “vuelta de tuerca” a sus Obras Invisibles en formato PDF, como el mismo artista lo expresa, el que surge como consecuencia de las exploraciones artísticas que realizó hasta antes del estallido social, con exposiciones AIR (artist-in-residence), en galerías dirigidas por artistas (“artist-run-space”) y en espacios no tradicionales como tiendas o estudios de artistas (“pop-up gallery).

A lo que se suma lo ocurrido con la crisis del COVID-19, contexto que para el artista incrementó el consumo cultural a través de medios digitales y redes sociales, participando en varias exposiciones online de galerías y museos convencionales, algo que Arturo Cariceo ya venía trabajando desde 1995 cuando comienza a exponer en Internet.

Esta transformación del formato Obra Invisible además conlleva a que la accesibilidad a las e-xposiciones deben ser lo más expedita posible para el artista, pero descartando el uso de un medio tan común y corriente como los códigos de barra o códigos QR. “Son frecuentes en el comercio electrónico y en múltiples servicios en línea, donde, al publicarlos, expones toda la información contenida de manera sencilla, siempre y cuando puedas verlo o leerlo en diferentes dispositivos previa app de lectura. Sin embargo, no los uso porque también metaforizo con esta decisión de evitar un segundo click, una crítica a las trabas clasistas”.

Tal como lo realizado con la exposición simultánea Metaverso, comisariada por la artista y psicóloga chilena Isabel Motta Arata, a través de la red social Instagram, donde continúa con sus exploraciones en la creación de imágenes con Inteligencia Artificial.

“Mientras escribía mi libro EIGHTIES pasaron un montón de cosas: el estallido social fue interrumpido por la pandemia y ésta por la convención constitucional, pero también ocurrió lo del balotaje presidencial, otro más pero no uno cualquiera, mucho más excéntrico que los anteriores, porque el desempate fue entre candidatos impensados, generando un final de suspenso, un ‘cliffhanger’ que me convenció de cerrar la etapa de mis Obras Invisibles en clave “docurealities”, que llevaba desarrollando desde la detención de Pinochet en Londres”, acotó Cariceo.

Así surgieron los “metaversos”, que según el académico del DAV consisten en armar en una obra, la conjunción de versiones alternativas, paralelas, múltiples e infinitas, las que comparten una misma lógica: la de sus Obras Invisibles

“Se trata de variaciones realizadas en distintos años, que ahora reúno con la idea de conformar una colisión de distintas realidades (artísticas), como todo lo que ocurre en este país. Una nueva etapa donde la reescritura con los metacomentarios se encuentran”, concluyó el artista, quien finalizó agradeciendo el apoyo de la Galería de Salamanca, España: “Debo agradecer al Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo, y a su directora, Manuela Zarza Martín, quien confió en la idea y gestionó que esta aventura en terrenos periodísticos se materializara”.

Para acceder a las exposiciones, pincha “Sunday Domingo Sunday” y “Metaverso”. Ambas se inauguran este miércoles 29 de diciembre.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.