La académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Constanza Urrutia Wegmann junto a las docentes Claudia González, Cecilia Flores y las egresadas del DAV, Angie Saiz, Paula Coñoepan, Gabriela Lucero y Claudia Vásquez, forman parte del libro Mujeres en las Artes Visuales en Chile 2010-2020.
Una publicación realizada por Gloria Cortés Aliaga, historiadora del arte y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Varinia Brodsky coordinadora de Artes Visuales de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; Soledad Novoa, historiadora del arte y directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos; Carolina Olmedo Carrasco, investigadora y docente en arte contemporáneo latinoamericano; y Mariairis Flores, teórica del arte y curadora independiente, que tiene como objetivo ser un espacio de difusión y registro del quehacer de importantes artistas visuales chilenas.
Pintura, escultura, textil, arte sonoro, performance, fotografía, instalaciones y arte comunitario son algunas de las disciplinas que se encuentran a lo largo de las 400 páginas del libro, cuyo formato visibiliza un recorrido sobre los diálogos generados entre las autoras de la publicación y las artistas o colectivas contempladas (55 mujeres, 6 colectivas de arte y 20 teóricas).
Como por ejemplo el texto La historia en los dedos. El quehacer textil y el tiempo, que Joselyne Contreras -también egresada del DAV y Magíster en Artes Visuales- realiza sobre la obra de la académica del DAV, Constanza Urrutia, en el que hace un repaso y descripción del trabajo textil que esta artista ha desarrollado a lo largo de su carrera: “Si tuviera que definir el carácter distintivo del trabajo que Constanza ha realizado durante los últimos años, este sería la insistencia por pensar, profundizar y activar las distintas capas de la textilidad: aquello que define como ‘relacionado al sentir en el textil’”, dice parte del texto.
De este modo, la publicación aporta a la reflexión crítica y al conocimiento a través de la comprensión de un universo diverso y fructífero en cuanto a miradas, enfoques y prácticas creativas, basándose en la trayectoria de las artistas citadas.
Como el caso de la artista visual Angie Saiz, quien también forma parte del libro con un texto realizado por Soledad Novoa, en el que se refiere a la producción de obra de los últimos 15 años de Saiz, quien también opinó sobre la importancia de estos espacios de archivo y difusión: “en sí mismo el libro es una suma de colaboración, participación y una suerte de puesta en escena de un grupo hasta ahora mayormente no difundido a nivel internacional. Por ejemplo mi obra está estrechamente conectada y trabajada a partir de mi propia autobiografía en constante movimiento; elementos conocidos por Soledad, cuyo texto visibiliza desde un lugar transparente y quizás menos misterioso de lo que se devela para el espectador, el camino y las claves que han existido en lo que ella tan lúcidamente ha llamado el ‘realismo traumático’ que mí obra presenta”.
Coincidente opinión tiene la artista visual y docente del DAV, Claudia González, quien declaró que “el libro aporta con una visión descentrada de diversos poderes, hegemonías, discursos e ideologías”, tal como el trabajo realizado por ella con la serie Hidroscopias, y en especial con la obra Hidrocopia / Loa -que actualmente se exhibe en ZKM en Karlsruhe, Alemania-, la que es descrita en el libro con un texto de Alessandra Burotto.
“El Arte Contemporáneo de las mujeres artistas propone miradas políticas feministas cuestionadoras; resiste desde varios lugares: desde el patriarcado, la maternidad, la centralización, lo doméstico, lo rural, y muchos contextos que dan cuenta de la importancia de sus discursos, puestos en cuestión desde la visualidad”, agregó la profesora.
A lo mismo se refirió Saiz, afirmando que “entendiendo que -como la gran mayoría de las áreas que vivimos- existe una producción artística que se desarrolla bajo la hegemonía de una serie de estructuras, metodologías, facturas estéticas y discursos que responden a estereotipos fuertemente marcados por la academia patriarcal del arte contemporáneo en Chile; el rol que hoy juega la producción femenina es clave para romper tantos paradigmas al respecto”.
De allí la relevancia Mujeres en las Artes Visuales en Chile 2010-2020, que de forma certera abre un espacio a la mujer creadora chilena, a la que se puede acceder de forma gratuita en el siguiente enlace: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/09/mujeres-artes-visuales-chile.