De forma presencial en la Sala Antonio Varas

Teatro Nacional Chileno estrena nueva producción sobre la historia del Teatro Experimental

TNCH estrena nueva producción sobre historia del Teatro Experimental

Un grupo de funcionarias y funcionarios de la Universidad de Chile se encuentra trabajando en un proyecto especial en la Sala 13 de Casa Central, lugar en donde en la década de 1940, el teatro en Chile comenzó a tomar una nueva forma. Así inicia esta nueva producción del Teatro Nacional Chileno (TNCH) que busca rescatar el valor histórico y patrimonial de los inicios de la disciplina universitaria en Chile. 

“Es muy importante este trabajo para nosotros porque significa también volver a activar y rearticular el trabajo de la compañía del Teatro Nacional”, enfatiza el director de la obra y del TNCH Cristian Keim y agrega que “esta obra es el resultado de una profunda investigación sobre los inicios del Teatro Experimental y sobre los montajes icónicos que le han otorgado una identidad única hasta nuestros días”.

El elenco está compuesto por Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Paloma Toral, Katalina Sánchez, Zarina Núñez, Marcelo Lucero y Tomás Henríquez, este último actor también autor de la obra que, de alguna forma, busca ser un cuento de hadas no para evadir la realidad, sino que para producir un proyecto de crítica y transformación que genere alegría en el contexto de aniversario del teatro. 

“La obra repasa escenas significativas del repertorio de estos 80 años del TNCH, caracteriza algunas épocas y momentos, y entre otras cosas, también es una versión algo torcida e involuntaria de Noche de Reyes de William Shakespeare, que es la primera obra estrenada en la sala Antonio Varas. Pero Sala 13 también es una reflexión sobre la memoria, sobre el oficio del teatro, y en particular, sobre esta compañía. Una compañía que se genera al interior de la universidad”, detalla el autor. 

Itinerancia como en los viejos tiempos

Sala 13 tendrá la oportunidad de presentarse en regiones gracias a la colaboración de la Red Patagonia Cultural compuesta por la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes. Desde el 24 de noviembre, ciudades de Osorno a Punta Arenas contarán con la presentación de la obra en distintos puntos del sur de Chile.

La entrada será liberada previa inscripción en cada localidad y se solicitará pase de movilidad si corresponde. 

Calendario itinerancia

  • Miércoles 24 de noviembre [Osorno]
    19:30 horas Función en Teatro Municipal de Osorno
  • Viernes 26 de noviembre [Puerto Natales]
    19:30 horas función en Club Deportivo Esmeralda de Puerto Natales
  • Domingo 28 de noviembre [Punta Arenas]
    19:30 horas función en Centro Cultural de Punta Arenas 
  • Jueves 2 de diciembre [Coyhaique]
    18:30 horas función en Centro Cultural de Coyhaique
  • Sábado 4 de diciembre [Puerto Cisnes]
    19:30 horas función en Liceo Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes
  • Lunes 6 de diciembre [Ancud]
    12:00 horas función en Gimnasio Liceo Polivalente de Ancud
  • Miércoles 8 de diciembre [Castro]
    19:30 horas función en Centro Cultural De Castro
  • Jueves 9 de diciembre [Puerto Montt / Temporales Teatrales]
    19:00 horas función en Teatro Diego Rivera de Puerto Montt

Sala 13 se estrenará el 10 de noviembre y se realizarán funciones hasta el 20 de noviembre, de miércoles a sábado, a las 19:00 horas de forma presencial en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno ubicado en Morandé #25, Santiago Centro. Entradas a la venta (con pase de movilidad) por la plataforma de ticketplus.cl, bajo la modalidad del sistema “Paga lo que puedas”, con opciones de valores a $3.000, $5.000 y $7.000.- Gira en el sur de Chile: del 23 noviembre al 10 de diciembre, entrada liberada previa inscripción en cada localidad. Más información en www.tnch.uchile.cl.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.