El pasado 10 de septiembre, en el Museo Regional de Aysén, fue inaugurada la exposición "Primera Fundacional. Derrotero Australis" del artista visual y profesor del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Carlos Gómez, en la que a través de una serie de grabados en Aguafuerte plasma imágenes de cartografía-mapas imaginarios, bestiario, naturalismo que entre ficción y realidad piensan en la exploración, explotación y hallazgo de la Patagonia aysenina, uno de los lugares tardíamente incorporado al territorio chileno.
Un trabajo que surge a partir del mito “Ciudad de los Césares”, una ciudad errante, rica en recursos y sabiduría, cuya existencia fue considerada verosímil durante los siglos XVI-XIX, siendo incluida en textos, crónicas y cartografía que ilustraban los territorios australes de la Patagonia, divulgando imágenes y dando realidad a las narraciones de exploradores europeos.
“Terra Australis Incógnita, figuró en mapas europeos desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Hernando de Magallanes cree haber llegado a este territorio en 1520 y la bautizó como ‘Provincia de la Trapananda’”, explicó el artista visual sobre los antecedentes que lo llevaron a seguir trabajando esta temática.
Agregó además que “la búsqueda de la Ciudad de los Césares fue un factor en la conquista de la Patagonia, y en el exterminio de sus habitantes originarios, tal como queda expresado en 1782 por el fiscal de Chile en una carta al rey de España: ‘…será necesaria tropa para hacer este descubrimiento, porque no hay duda que se ha de oponer mucha indiada, que es gente aguerrida, y que conoce sus terrenos’. (P.46 Colección de obras y documentos relativos a la Historia antigua y moderna. Pedro de Angelis Tomo I-1836)”.
Dicho imaginario de ciudades perdidas -que han existido y quizás es posible que aún queden algunas extraviadas- hoy consideradas mitos, han sido la inspiración para el desarrollo de los grabado del Carlos Gómez, que en esta oportunidad sitúan al espectador “entre la ficción y la realidad, proponiendo una alegoría en una ‘posible realidad’ dónde existió resistencia por parte de pueblos y etnias australes a las exploraciones que buscaban una ‘ciudad encantada’”, contó Gómez.
Formato Monumental
Desde el último tercio del siglo XVI el Grabado en Aguafuerte pasó a convertirse en el medio para la cartografía impresa de nuevos territorios y documentos que ilustraban a sus habitantes, flora y fauna. La aparición del Grabado potenciará la creación en el campo cartográfico, en paralelo con el avance de la imprenta, la producción de imágenes múltiples y de la difusión iconográfica que llega hasta el día de hoy en forma de archivos históricos.
En la tradición del grabado los formatos están determinados por el tamaño del papel y de la prensa o tórculo, por lo que es habitual encontrar grabados de pequeñas dimensiones. Además los grandes formatos de modo tradicional están asociados al lenguaje de la pintura. Pero durante el siglo XVI- XVII junto con la producción de cartografía se creó el concepto de "grabado monumental", que expandía de modo exagerado el tamaño de las xilografías o calcografías.
“Se hacía esto mediante módulos. Más de una plancha creaba una imagen de gran tamaño. En mi exposición retomo este asunto, logrando obtener grabados que van desde 110 x 80 centímetros hasta 110 x 250 centímetros, lo cual se impone desde el punto de vista del impacto visual”, agregó Carlos Gómez.
De esta forma, su proyecto expositivo invita a una reflexión crítica acerca de las imágenes con las cuales se presentaron los pueblos y el territorio austral durante los siglos XVI y XIX. Desde grabados que piensan la exploración, ocupación y genocidio ocurrido con los habitantes originarios de la Patagonia chilena, se propone retomar la artesanía y la iconografía para obtener la verosimilitud de observar grabados de una época pasada, pero realizados en la actualidad y que piensan en la búsqueda de la Ciudad de los Césares.
“Me es valioso que el público en general, artistas, estudiantes descubran en el Grabado un medio de provocación, en un momento donde la producción y la contemplación de imágenes está mediada por la inmediatez, lo digital, y resoluciones visuales que entran en crisis en el diálogo con los medios tradicionales. Esta tensión es productiva, y es donde será posible desarrollar retóricas y estrategias para la creación de cultura, y nuevos imaginarios”, concluyó el artista visual.
La exposición podrá ser visitada hasta el 31 de diciembre en el Museo Regional de Aysén ubicado en Km. 3 camino a Coyhaique Alto, Coyhaique.