Cultura

Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío", de Mauricio Toro-Goya

Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío"
Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío", de Mauricio Toro-Goya

Este 2021 ha sido un año de particular importancia para la fotografía de nuestro país. El 4 de junio se estrenó el documental Sergio Larraín: El Instante Eterno del realizador Sebastián Moreno (La Ciudad de los fotógrafos, 2006), que recorre su relación espiritual con la fotografía dando paso a su obra artística, su importante labor para la Agencia Magnum siendo apadrinado por Cartier-Bresson y a la que perteneció hasta su muerte y su retiro voluntario al mundo Zen, en el pueblo de Tulahuén, en Ovalle.

No por nada esta espiritualidad fotográfica también cohesiona con el mes de la fotografía, como si fueran reminiscencias de imágenes latentes del nacimiento de Luis Daguerre, el 19 de agosto de 1839, al crear el daguerrotipo que permitía registrar imágenes mediante un procedimiento químico y una lámina de cobre. Este año Sergio Larraín cumpliría 90 años, una cifra no menor para un fotógrafo altamente virtuoso que prematuramente dejó su arte y decidió autoexiliarse, cambiando radicalmente su estilo de vida.

Pero eso no es todo, porque los instantes decisivos de Larraín viven. Este mes, conmemorando el nacimiento de Daguerre y como por si fuera poco, en el año del estreno de su documental, el fotógrafo chileno Mauricio Toro-Goya lanza su libro Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío el 6 de agosto. Un libro minimalista, de bolsillo, con una encuadernación prácticamente artesanal y de una belleza sencilla, que recoge las comunicaciones entre Toro-Goya y Larraín, mediante cartas que sostuvieron durante 14 años de amistad y que, entre otras cosas, vislumbra cómo compartían o diferenciaban sus formas de ver la fotografía y el mundo. En este recorrido el autor reflexiona ante las decisiones de Larraín, el despojo, su portazo a la ventana del éxito y el reconocimiento y su constante colaboración con Magnum.

Cómo Larraín influye en la obra de Toro-Goya y como éste se ve influenciado por la particular manera de pensar de su colega -la propia interpretación del autor del pensamiento de Larraín y su relación con el Zen- se transforma en el principal secreto que guarda este libro. Otorgándonos su mirada autobiográfica y ensayística, puede ser quizás el relato más íntimo que tengamos de este gran fotógrafo chileno.

Por Marcel Becerra Ibaceta, encargado de Proyectos Artísticos y Culturales DEA, Facultad de Artes, U. de Chile.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.