Cultura

Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío", de Mauricio Toro-Goya

Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío"
Recomendamos el libro "Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío", de Mauricio Toro-Goya

Este 2021 ha sido un año de particular importancia para la fotografía de nuestro país. El 4 de junio se estrenó el documental Sergio Larraín: El Instante Eterno del realizador Sebastián Moreno (La Ciudad de los fotógrafos, 2006), que recorre su relación espiritual con la fotografía dando paso a su obra artística, su importante labor para la Agencia Magnum siendo apadrinado por Cartier-Bresson y a la que perteneció hasta su muerte y su retiro voluntario al mundo Zen, en el pueblo de Tulahuén, en Ovalle.

No por nada esta espiritualidad fotográfica también cohesiona con el mes de la fotografía, como si fueran reminiscencias de imágenes latentes del nacimiento de Luis Daguerre, el 19 de agosto de 1839, al crear el daguerrotipo que permitía registrar imágenes mediante un procedimiento químico y una lámina de cobre. Este año Sergio Larraín cumpliría 90 años, una cifra no menor para un fotógrafo altamente virtuoso que prematuramente dejó su arte y decidió autoexiliarse, cambiando radicalmente su estilo de vida.

Pero eso no es todo, porque los instantes decisivos de Larraín viven. Este mes, conmemorando el nacimiento de Daguerre y como por si fuera poco, en el año del estreno de su documental, el fotógrafo chileno Mauricio Toro-Goya lanza su libro Sergio Larraín: de la Fotografía al Vacío el 6 de agosto. Un libro minimalista, de bolsillo, con una encuadernación prácticamente artesanal y de una belleza sencilla, que recoge las comunicaciones entre Toro-Goya y Larraín, mediante cartas que sostuvieron durante 14 años de amistad y que, entre otras cosas, vislumbra cómo compartían o diferenciaban sus formas de ver la fotografía y el mundo. En este recorrido el autor reflexiona ante las decisiones de Larraín, el despojo, su portazo a la ventana del éxito y el reconocimiento y su constante colaboración con Magnum.

Cómo Larraín influye en la obra de Toro-Goya y como éste se ve influenciado por la particular manera de pensar de su colega -la propia interpretación del autor del pensamiento de Larraín y su relación con el Zen- se transforma en el principal secreto que guarda este libro. Otorgándonos su mirada autobiográfica y ensayística, puede ser quizás el relato más íntimo que tengamos de este gran fotógrafo chileno.

Por Marcel Becerra Ibaceta, encargado de Proyectos Artísticos y Culturales DEA, Facultad de Artes, U. de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.