Desde el 6 al 19 de agosto:

SJE Virtual: Exposición "Enhebrar lo Presumible" de Patricio González

SJE Virtual: Exposición "Enhebrar lo Presumible" de Patricio González

Hoy inauguramos una nueva exposición del ciclo Relatos Visuales de la Sala Juan Egenau  Virtual, se trata de "Enhebrar lo Presumible" del académico del DAV, Patricio González.

Este artista, a través de imágenes rememora sus repositorios personales de archivos visuales que contienen enormes volúmenes de información múltiple, y que para él “representan una especie de conciencia histórica subjetiva y de una energía vitalizadora con valor creacional”, indicó.

Agregó además que parte de su obra es “dar lugar a operaciones como obturar, capturar, manipular la información que viaja sin tapujos al editor fotográfico, desde allí, la organización visual, el reencuadre, la selección. Pasos positivistas del software y sus enclaves cuánticos, la poética de las formas de vida que van al encuentro de una vía de sensibilización y conceptualización, para una proyección simbólica de sí, acentuar las luces, hacer más foco, compensar tensiones e insuflar el soplo imprescindible del yo hacedor”.

Accede a la muestra desde "Enlaces Relacionados"

Sobre el artista 

Mi actual territorio disciplinar se inscribe en el cultivo de las Artes Visuales, en particular, los trabajos que se exhiben en esta exposición, se vinculan y responden a la categoría visual denominada foto-montaje digital. Estudié Licenciatura en Artes Plásticas con mención en Pintura. Desde el año 1979, imparto Docencia en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Mi actividad docente la he realizado como responsable en los Talleres de: Pintura, Dibujo, Composición y Color. He realizado autoría, y exhibición de proyectos de creación artística desde 1978. La circulación de mis obras ha tenido lugar en Chile, Ecuador, Panamá, Uruguay, Argentina, Taiwán, España, Holanda y U.S.A. Mis exhibiciones son de carácter individual y colectivo. He gestionado y realizado, exposiciones de artistas jóvenes en intercambios Universitarios en Ecuador y México. Mis obras están en museos y colecciones privadas en Chile y otros países. 

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.