Financiada nacional e internacionalmente

Investigación publicada en revista científica aporta en contrarrestar la contaminación acústica

Investigación sobre paisaje sonoro da claves para la salud pública

Recientemente fueron publicados en Science of The Total Environment, revista interdisciplinaria de medio ambiente de la editorial Elsevier, los resultados de la investigación en la que participó el profesor Pablo Kogan del Departamento de Sonido de la U. de Chile, junto a otras y otros autores, sobre paisajes sonoros en áreas verdes públicas y su potencial para contrarrestar las consecuencias nocivas del ruido urbano y generar efectos renovadores en la salud en la población, los cuales estarán disponibles de forma gratuita hasta el 14 de agosto [Acceder a publicación].

La investigación -cuya autoría también incluye a Trace Gale del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia de Chile, Jorge Arenas del Institute of Acoustics de la U. Austral de Chile y Claudia Arias del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Córdoba, Argentina- se llevó a cabo en 21 plazas y parques de Chile, Argentina y Suecia, tratándose de un trabajo que propone un criterio práctico para el reconocimiento y gestión de paisajes sonoros saludables. En ese sentido, uno de los grandes aportes implica el sentar las bases para el diseño creativo e interdisciplinario del paisaje sonoro en áreas verdes de acuerdo a lineamientos de bienestar y salud pública.

“Esta oportunidad integra al Departamento de Sonido en temáticas de vanguardia internacional que relacionan la disciplina con aspectos socio-ambientales y urbanos, generando impactos positivos en la calidad de vida, lo cual consolida los fundamentos académicos para la vinculación y la generación de políticas públicas en materia de medio ambiente sonoro”, expresa el profesor Pablo Kogan, sobre esta investigación publicada con indexación ISI (WoS) en el cuartil de mayor impacto internacional (Q1).

Desde la institución y el propio Departamento de Sonido de la U. de Chile, en tanto, fue altamente valorada esta instancia conjunta de colaboración y su alcance en políticas públicas. En esa línea el profesor Guillermo Eisner, encargado de Extensión del Departamento, releva la importancia de investigaciones de esta envergadura argumentando que “esta publicación en particular es de muy alto impacto a nivel académico, y también en las propuestas que contiene respecto al mejoramiento de la calidad de vida ya que responde al esfuerzo de varios investigadores y una serie de instituciones que financiaron la investigación tanto en Chile como en el extranjero”.

Cabe destacar que este proyecto se trabajó en conjunto a otras instituciones nacionales y extranjeras como la Universidad Austral de Chile (Instituto de Acústica) de Valdivia, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); entre otras extranjeras como el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA)de Córdoba Argentina, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, la Lund University de Suecia y la Comisión Europea. 

 

 

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.