Financiada nacional e internacionalmente

Investigación publicada en revista científica aporta en contrarrestar la contaminación acústica

Investigación sobre paisaje sonoro da claves para la salud pública

Recientemente fueron publicados en Science of The Total Environment, revista interdisciplinaria de medio ambiente de la editorial Elsevier, los resultados de la investigación en la que participó el profesor Pablo Kogan del Departamento de Sonido de la U. de Chile, junto a otras y otros autores, sobre paisajes sonoros en áreas verdes públicas y su potencial para contrarrestar las consecuencias nocivas del ruido urbano y generar efectos renovadores en la salud en la población, los cuales estarán disponibles de forma gratuita hasta el 14 de agosto [Acceder a publicación].

La investigación -cuya autoría también incluye a Trace Gale del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia de Chile, Jorge Arenas del Institute of Acoustics de la U. Austral de Chile y Claudia Arias del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Córdoba, Argentina- se llevó a cabo en 21 plazas y parques de Chile, Argentina y Suecia, tratándose de un trabajo que propone un criterio práctico para el reconocimiento y gestión de paisajes sonoros saludables. En ese sentido, uno de los grandes aportes implica el sentar las bases para el diseño creativo e interdisciplinario del paisaje sonoro en áreas verdes de acuerdo a lineamientos de bienestar y salud pública.

“Esta oportunidad integra al Departamento de Sonido en temáticas de vanguardia internacional que relacionan la disciplina con aspectos socio-ambientales y urbanos, generando impactos positivos en la calidad de vida, lo cual consolida los fundamentos académicos para la vinculación y la generación de políticas públicas en materia de medio ambiente sonoro”, expresa el profesor Pablo Kogan, sobre esta investigación publicada con indexación ISI (WoS) en el cuartil de mayor impacto internacional (Q1).

Desde la institución y el propio Departamento de Sonido de la U. de Chile, en tanto, fue altamente valorada esta instancia conjunta de colaboración y su alcance en políticas públicas. En esa línea el profesor Guillermo Eisner, encargado de Extensión del Departamento, releva la importancia de investigaciones de esta envergadura argumentando que “esta publicación en particular es de muy alto impacto a nivel académico, y también en las propuestas que contiene respecto al mejoramiento de la calidad de vida ya que responde al esfuerzo de varios investigadores y una serie de instituciones que financiaron la investigación tanto en Chile como en el extranjero”.

Cabe destacar que este proyecto se trabajó en conjunto a otras instituciones nacionales y extranjeras como la Universidad Austral de Chile (Instituto de Acústica) de Valdivia, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); entre otras extranjeras como el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA)de Córdoba Argentina, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, la Lund University de Suecia y la Comisión Europea. 

 

 

Últimas noticias

Grabación himno

Identidad sonora

U. de Chile graba su himno en la Gran Sala Sinfónica Nacional

Por primera vez, el himno de la Universidad de Chile fue registrado en la recientemente inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional. Interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Christian Lorca, el registro coordinado por el Departamento de Sonido de la Facultad de Artes busca preservar la fuerza simbólica y musical de la Casa de Bello.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Postítulos

Este viernes 17 de octubre, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados y graduadas de las cohortes 2022 al 2025. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a las y los estudiantes de los Cursos de Especialización de Postítulo, por sus logros académicos en sus programas de estudio.

Todos los domingos de octubre

Egresada del Detuch presenta "Niña Alien II" en Teatro Mori

La obra -de la actriz y egresada del Detuch, Belén Herrera- tendrá una temporada todos los domingos de octubre a las 16:00 en el Teatro Mori Bellavista. "Niña Alien II: Nuestros orígenes cósmicos" es un proyecto financiado por el Fondo de Artes Escénicas, convocatoria 2025.