9 de julio

Estudiantes del Magister en Artes Mediales transmiten experimentaciones sonoras en Radio Tsonami

Estudiantes del MAM transmiten experimentaciones sonoras
Acción sonora en Cuesta Barriga, km 12

Creados bajo el alero del Seminario de Arte Sonoro, los trabajos de los estudiantes del Magister en Artes Mediales, Mónica Sepúlveda, Cristóbal Caro, Juan José Acuña, José Bahamondes, Matías Serrano, Claudio Quiroz, Jairo Villalobos, Sebastián Rodriguez, Carolina Quezada y Clemente Cortez, serán transmitidos por Radio Tsonami. La salida al aire de esta serie de ejercicios experimentales comprende dos instancias. La primera comenzará a las 12:00 horas con una transmisión en vivo de una acción sonora creada por la estudiante Mónica Sepúlveda, situada en Cuesta Barriga (Km 12). Según su creadora “este lugar da inicio a la primera ruta que va marcando sitios apropiados en dictadura para hacer desaparecer cuerpos de detenidos desaparecidos”. Esta propuesta sonora se enmarca en el proyecto financiado por los Fondos de Cultura de la misma estudiante.


Luego, a las 21:00 horas, se transmitirán una serie de ejercicios que nacen desde una raíz común, la escucha del entorno doméstico o de lugares cercanos a los que se podía acceder en cuarentena para posteriormente grabar, mezclar  y editar. Estos trabajos fueron creados desde reflexiones personales y colectivas que fueron mutando libremente en tracks.


Para el profesor del Magister en Artes Mediales y guía de esta iniciativa, Rainer Krause, “siempre hay que tener presente que el Magister de Artes Mediales es un programa inscrito en el campo del arte, preocupándose en cómo las obras de arte se relacionan con su público a través de diferentes medios. Aunque en el área universitaria, la palabra investigación tiene una importancia sobresaliente (debido al origen científico de la institución), esta palabra reboza la diferencia entre obra de arte y resultado científico. Mientras lo último es primeramente importante para la "comunidad" científica, que certifica la validez de la investigación, lo primero -la obra de arte- no se dirige a una comunidad definida sino (potencialmente) a un público en general que se relaciona (críticamente) con la obra. En este sentido, se debe modificar un poco la pregunta, reemplazando "comunidad" (¿cuál sería?) por público. Así, se evidencia la relación básica entre arte y observador / oyente / perceptor. Sin el público, el arte no se constituye. La formación en este Magister da énfasis en este punto estimulando justamente el contacto con el público diverso y heterogéneo. En este sentido, el medio de la radiofonía es una de las mejores instancias al respecto.”


A su vez, para la estudiante del MAM, Mónica Sepúlveda, “es muy interesante poder mostrar los trabajos realizados en el Magíster, porque nos permite abrir nuestras experimentaciones ampliando la forma de enfrentarnos a la creación. Al evidenciar nuestros procesos, integramos al otro en ese espacio cerrado de reflexión, cuestión que se hace aún más relevante dado el contexto pandémico en el que nos encontramos”.

 

Sobre Radio Tsonami 

Proyecto colaborativo de experimentación radial en torno a las posibilidades del sonido y de la palabra como herramienta de comunicación social y exploración artística.

Coordenadas 

Viernes 9 de julio 2021
12:00 horas Acción Sonora
21:00 horas Laboratorio Sonoro MAM
https://radiotsonami.org/

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.