9 de julio

Estudiantes del Magister en Artes Mediales transmiten experimentaciones sonoras en Radio Tsonami

Estudiantes del MAM transmiten experimentaciones sonoras
Acción sonora en Cuesta Barriga, km 12

Creados bajo el alero del Seminario de Arte Sonoro, los trabajos de los estudiantes del Magister en Artes Mediales, Mónica Sepúlveda, Cristóbal Caro, Juan José Acuña, José Bahamondes, Matías Serrano, Claudio Quiroz, Jairo Villalobos, Sebastián Rodriguez, Carolina Quezada y Clemente Cortez, serán transmitidos por Radio Tsonami. La salida al aire de esta serie de ejercicios experimentales comprende dos instancias. La primera comenzará a las 12:00 horas con una transmisión en vivo de una acción sonora creada por la estudiante Mónica Sepúlveda, situada en Cuesta Barriga (Km 12). Según su creadora “este lugar da inicio a la primera ruta que va marcando sitios apropiados en dictadura para hacer desaparecer cuerpos de detenidos desaparecidos”. Esta propuesta sonora se enmarca en el proyecto financiado por los Fondos de Cultura de la misma estudiante.


Luego, a las 21:00 horas, se transmitirán una serie de ejercicios que nacen desde una raíz común, la escucha del entorno doméstico o de lugares cercanos a los que se podía acceder en cuarentena para posteriormente grabar, mezclar  y editar. Estos trabajos fueron creados desde reflexiones personales y colectivas que fueron mutando libremente en tracks.


Para el profesor del Magister en Artes Mediales y guía de esta iniciativa, Rainer Krause, “siempre hay que tener presente que el Magister de Artes Mediales es un programa inscrito en el campo del arte, preocupándose en cómo las obras de arte se relacionan con su público a través de diferentes medios. Aunque en el área universitaria, la palabra investigación tiene una importancia sobresaliente (debido al origen científico de la institución), esta palabra reboza la diferencia entre obra de arte y resultado científico. Mientras lo último es primeramente importante para la "comunidad" científica, que certifica la validez de la investigación, lo primero -la obra de arte- no se dirige a una comunidad definida sino (potencialmente) a un público en general que se relaciona (críticamente) con la obra. En este sentido, se debe modificar un poco la pregunta, reemplazando "comunidad" (¿cuál sería?) por público. Así, se evidencia la relación básica entre arte y observador / oyente / perceptor. Sin el público, el arte no se constituye. La formación en este Magister da énfasis en este punto estimulando justamente el contacto con el público diverso y heterogéneo. En este sentido, el medio de la radiofonía es una de las mejores instancias al respecto.”


A su vez, para la estudiante del MAM, Mónica Sepúlveda, “es muy interesante poder mostrar los trabajos realizados en el Magíster, porque nos permite abrir nuestras experimentaciones ampliando la forma de enfrentarnos a la creación. Al evidenciar nuestros procesos, integramos al otro en ese espacio cerrado de reflexión, cuestión que se hace aún más relevante dado el contexto pandémico en el que nos encontramos”.

 

Sobre Radio Tsonami 

Proyecto colaborativo de experimentación radial en torno a las posibilidades del sonido y de la palabra como herramienta de comunicación social y exploración artística.

Coordenadas 

Viernes 9 de julio 2021
12:00 horas Acción Sonora
21:00 horas Laboratorio Sonoro MAM
https://radiotsonami.org/

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.