Desde el 22 de junio al 4 de julio:

SJE Virtual: Exposición "Aquí esto dolió. Performance Textil por octubre en la memoria" de colectivo de mujeres

SJE Virtual: Exposición "Aquí esto dolió" de colectivo de mujeres

Ya inauguramos AQUÍ ESTO DOLIÓ. Performance Textil por octubre en la memoria del colectivo de mujeres compuesto por Elizabeth Mejías, Belén Alfaro, Simone Verdugo y Thamaggi Álvarez. 

Esta muestra presenta imágenes de la acción artística y política realizada por el colectivo de mujeres, que tiene como temática las rutas del dolor y los cuerpos en el territorio chileno, en el contexto del estallido social iniciado el 18 de octubre del 2019. 

“Es un diálogo interdisciplinario entre la creación textil, el cuerpo performativo y la historia para la memoria y justicia en torno a las violaciones a los derechos humanos perpetrados por el Estado chileno durante las movilizaciones sociales desencadenadas en octubre de 2019”, explicaron.

Acerca de las creadoras

"Nos conocimos a propósito de la unión y organización territorial en la Asamblea Autoconvocada del Barrio Yungay y sus comisiones, instancias que surgieron como parte de las manifestaciones sociales desencadenadas desde octubre del 2019 a lo largo del país. Nuestra conformación como colectiva se llevó a cabo a partir de esas necesidades de elaboración política comunitaria llevadas al terreno de nuestras discusiones artísticas y sensibles. Desde este lugar comenzamos a preguntarnos sobre las posibilidades y herramientas que pueden ofrecer las artes para reflexionar sobre la revuelta social, las historias de abusos y dolores personales y sistémicos, los quiebres del mundo y las nuevas posibilidades en esas grietas", contaron.

Simone Verdugo Aguirre. Dueña de casa, artesana, artista y diseñadora. Escuela de Artes Aplicadas, Oficios del Fuego. Artífice con mención Cerámica de alta temperatura. 2009. 

A partir del 2011 comienza a relacionarse con el área textil desde la práctica del tejido con Crin de caballo (microcestería), Artesanía tradicional de la Región del Maule, Chile. Aprende de Bety Cortínez, artesana tradicional de Panimávida, en una primera instancia, para luego continuar de manera autodidacta desarrollando la técnica y un lenguaje propio durante los siguientes años. En 2016 motivada por la necesidad de poner su práctica de tejido en contexto, viaja hasta la ciudad de Barcelona para realizar el Posgrado en Artes Aplicadas Contemporáneas, programa de la Escola Massana, que reflexiona entorno a la Artesanía, el Diseño y el Arte desde una perspectiva histórica y filosófica. Este período de estudio e investigación amplía su relación con el elemento textil desplegándose diversas líneas de trabajo para su práctica de tejido con pelo de caballo. Sus piezas se relacionan con la Joyería Contemporánea, la indumentaria y proyectos transdisciplinarios de investigación artística; lo portable, lo simbólico y lo performativo. Una búsqueda continua que  reflexiona en torno a las dimensiones políticas del cuerpo, los cuerpos, la materia y su transmutación.

Belén Alfaro. Artista escénica, profesora y performera Licenciada en artes mención actuación teatral y licenciada en educación mención pedagogía en teatro, Universidad ARCIS, 2010-2012. Diplomada en danza: cuerpo, arte y educación de la Universidad de Chile, 2020. 

Se ha desarrollado como actriz - danzante, performera y directora para montajes de sala, callejeros, pasacalles y performances en diversos espacios de arte-cultura. Ha trabajado como  profesora de movimiento y teatro en espacios comunitarios,  independientes, escolares y universitarios principalmente en Chile, también experiencias de enseñanza-aprendizaje en Perú y México. Además ha profundizado en el trabajo de arte y activismo a través de la transdisciplina y la performance en espacios públicos. Actualmente es  intérprete de la Compañía La Máscara Danzante, es integrante del Colectivo Nuestras Manos, desde el 2014 dirigiendo tres de sus montaje, y es creadora -docente de Continuo Movimiento, proyecto de investigación y pedagogia corporal.

Thamaggi Álvarez. Actriz egresada de UNIACC. 

Dedicada al teatro de objetos, performance multimedial y teatro lambe lambe. Co fundadora de la compañía El taller de don Casimiro y doña Lorea, integrante de Terko Teatro y Colectivo Patuamente. Participante y tallerista en diversos festivales internacionales. Curiosa de la interdisciplina y estudios corporales.

Elizabeth Mejías. Investigadora, gestora cultural y tejedora. Licenciada en Historia y Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. 

Se ha dedicado al campo de los estudios culturales, específicamente a los vínculos entre cuerpo y cultura. También ha participado en proyectos de investigación en patrimonio, museos  y gestión cultural. A partir de las enseñanzas de Mercedes, su abuela materna, desarrolló interés en el mundo del tejido y del textil, el cual ha expandido participando en distintas instancias formativas y espacios de creación.  

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.