Desde el 28 de mayo al 17 de junio:

SJE Virtual: Exposición “Procesos: Nocinema#2 - Haikú” de Carolina Espinoza

SJE Virtual: “Procesos: Nocinema#2 - Haikú” de Carolina Espinoza
"Procesos: Nocinema#2 - Haikú" de Carolina Espinoza
"Procesos: Nocinema#2 - Haikú" de Carolina Espinoza

Procesos: Nocinema#2-Haikú, es un recorrido de las distintas etapas de una escritura alternativa y personal de música, a partir de la que se compone la pieza sonora Nocinema#2 - Haikú, que a su vez forma parte del proyecto musical Nocinema (que se lanzará durante este año por el Sello Fisura y tendrá asociada una exposición virtual sonora-visual a cargo del proyecto interdisciplinar SENSIBLE).  

“Digo que es una escritura alternativa, porque no corresponde a la notación musical propuesta por la tradición escrita, donde hay una partitura y símbolos universalmente reconocidos; y también es personal, porque emerge de un imaginario visual que responde a mi necesidad particular de establecer un vínculo imagen-sonido. Vínculo que me permite replicar por ejemplo, ideas musicales relacionadas con texturas propias de ciertos sonidos y su evolución en el tiempo, más que con armonías y melodías”, explicó Espinoza, quien también es académica del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Ingresa a la exposición desde el siguiente enlance: http://uchile.cl/a176466

Sobre la artista

Carolina Espinoza Oñate es música autodidacta. Desde el año 2010 a la actualidad me desenvuelvo en el área de la música electrónica como integrante/instrumentista de distintas agrupaciones (Las Mairinas, Fakuta, Coiffeur). El año 2020 lancé el proyecto solista Nocinema (Sello Fisura), en que abordo la composición musical desde procesos experimentales e interdisciplinares. El primer trabajo -Nocinema#1- corresponde a una pieza descrita como el "soundtrack de una película inexistente". El trabajo sonoro fue compartido con la ilustradora Oficinismo quien, a partir de las imágenes evocadas por la música, creó un cómic que posteriormente fue animado por el artista visual Ignacio Serrano. El trabajo final, nombrado como “Un dios abajo”, fue presentado en el Octavo ciclo de música electroacústica de la Universidad Austral de Chile, curado por el compositor Uruguayo Guillermo Eisner (Link a vídeo).
Por otra parte, dadas las particularidades de los instrumentos electrónicos, hace más de diez años desarrollo una notación musical que me permite documentar variaciones de las propiedades tímbricas de sonoridades que no pueden ser expresadas con la notación musical clásica: texturas, efectos, gestos propios de instrumentos electrónicos táctiles, entre otras. Esta búsqueda de documentación no solo nace de la necesidad de reproducción musical, sino también de una costumbre arraigada desde mis estudios formales como física: durante mis estudios de postgrado (Magíster -2010 a 2013 - y Doctorado - 2014 a 2019 -, Universidad de Chile) trabajé principalmente en investigaciones experimentales, cuya base radica en una correcta preservación de procesos por medio de su detallada descripción. Desde el año 2019 fusiono ambos quehaceres, musicales y científicos, en mi posición como académica del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.