Difusión del patrimonio

U. de Chile lanza repositorio virtual con álbum personal de Isidora Zegers

U. de Chile lanza repositorio virtual con álbum de Isidora Zegers

Compositora, cantante, gestora y una de las figuras clave del siglo XIX chileno. Estas son algunas de las descripciones que hoy podemos hacer de quien fuera una de las fundadoras del Conservatorio Nacional de Música: Isidora Zegers. Pero prontamente podremos agregarle otro epíteto: el de coleccionista. Esto porque la Universidad de Chile, a partir del Archivo Central Andrés Bello y el Departamento de Música de la Facultad de Artes, pondrá a disposición de la comunidad una web-repositorio con el archivo personal de la artista; el cual constituye una de las fuentes documentales y patrimoniales más relevantes de la historia de la música en Chile.

Todo este trabajo deviene del proyecto "Catastro, inventario, digitalización, puesta en valor y difusión del Álbum personal de Isidora Zegers" –financiado por el Fondo de la Música, línea de investigación y registro de la música nacional, convocatoria 2018- el cual será presentado el próximo domingo 30 de mayo, que se enmarca en el contexto de la Exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral del ya referido Archivo, y del Día del Patrimonio, ocasión para la que la U. de Chile dispone, además de este encuentro, más de 30 actividades completamente abiertas y gratuitas a todo público.

Los encargados de la investigación son los musicólogos Fernanda Vera, del Departamento de Música de la U. de Chile, y José Manuel Izquierdo de las universidades de Chile y Católica.

Como explica Fernanda Vera, “este proyecto busca democratizar el acceso a este valioso álbum que funciona como un libro-archivo, y que en sus 324 documentos, nos permite conocer importantes personalidades del mundo de la cultura de la época, como Raymond Monvosin, Maurice Rugendas, el presidente Manuel Bulnes, entre otros”.

Así, la web será un repositorio abierto y especializado para visibilizar la riqueza y complejidad del ejercicio de coleccionismo de Isidora Zegers, como un medio que evidencia el propio proceso de creación y construcción de la subjetividad de una mujer considerada moderna para la época.

El valor de este álbum para la historia de las mujeres

Como explican las investigadoras, el análisis de este álbum –considerado personal- permite poner en diálogo crítico la escritura y dar cuenta de cómo las mujeres tenían agencia en cuanto a escoger y conservar documentos a los cuales les otorgaban valor.

En esta línea, como señala Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, “era una práctica muy común entre las mujeres del siglo XIX de los sectores más acomodados elaborar álbumes de distintas cosas, de miniaturas plantas secas, de tarjetas de visitas, incluso álbumes con mechones de cabellos de integrantes de la familia. Existe otro álbum de Isidora Zegers en la Biblioteca Nacional que contiene tarjetas de visitas y que revela su papel como aristócrata. El que tenemos en nuestro archivo tiene que ver con su trabajo en la música. Tenemos una serie de partituras muy importantes de su producción”.

Además, este álbum da cuenta también de la posición y el rol que cumplió Isidora Zegers en el naciente campo cultural chileno y cómo participó de la discusión de la cultura y las artes del período. Finalmente, el álbum personal de Isidora Zegers, así como los elementos que lo componen, presenta una riqueza patrimonial insoslayable, poniendo en valor y visibilizando el ejercicio intelectual y artístico de las mujeres en el espacio público chileno.

Coordenadas

El lanzamiento del álbum personal de Isidora Zegers se realizará el domingo 30 de mayo a las 18:00 horas a través de Facebook live de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y Archivo Central Andrés Bello (https://www.facebook.com/VEXCOMUchile/).

Participarán de la actividad Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello; Rodrigo Torres, musicólogo y académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes; Alejandra Vega, historiadora del Centro de Estudios Latinoamericanos; Gloria Cortés, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Joyce Contreras, doctora en literatura, y Carolina Holzapfel, compositora y pianista. Moderará la conversación la musicóloga y académica, Fernanda Vera.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.