Este 28 de mayo

Profesor Mauricio Barría estrena en Arica documental sonoro con afrodescendientes

Prof. Mauricio Barría estrena en Arica documental sonoro

El próximo 28 de mayo a las 12 hrs se estrena el primer capítulo de la obra "De Luanda a Lumbanga” del académico y director de Postgrado, Mauricio Barría. Esta obra es parte de Paisajes Disonantes, proyecto interdisciplinario financiado por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile y patrocinado por la Universidad de Tarapacá, cuyo fin es mostrar la invisibilización y racismo sufrido por las y los afrodescendientes de Arica y Azapa. La investigación y grabación de este proyecto fue el 2019, cuando el pueblo tribal afrodescendiente chileno fue constitucionalmente reconocido a través de la Ley 21 151.

El proyecto comprende dos documentales sonoros de tres episodios cada uno: “Bemba”, de Raúl Rodríguez , académico del Instituto de la Comunicación e Imagen y “De Luanda a Lumbanga”, del prof. Mauricio Barría.

“Los dos documentales sonoros que ustedes van a escuchar pronto, son parte de 'Paisaje Disonantes', que es la continuación del trabajo que hemos venido realizando con Raul en experimentar formato radial- sonoro tanto a nivel de la ficción como documental, que es el caso. Nuestro trabajo anterior radioteatro con migrantes de alguna manera ya marcaba un punto de inflexión respecto del trabajo del radioteatro tradicional, puesto que agregabamos precisamente en la construcción del guión, elementos de documental. En este caso el ejercicio documental implicó una investigación que se extendió por más de dos años, en las que nosotros levantamos info, pero por sobre todo la sensibilidad de una comunidad que lucha precisamente por ser reconocida, y no solamente en un sentido legal, sino que también en un sentido mediático y real. Una comunidad que quiere ser reconocida como parte de la nación, pero al mismo tiempo marcando su propia identidad y diferencias”, destaca el académico Mauricio Barría.

Las obras, en una primera instancia serán estrenadas por Radio UTA (95.9 FM en Arica) ycuentan con tres capítulos cada una, que se emitirán cada viernes, mientras que los domingos al mediodía habrá una repetición del mismo. Tras este ciclo se transmitirán por radios FM de Valparaíso y Santiago, y Radio Juan Gómez Millas, para finalmente quedar disponibles online en formato podcast.

Sobre las obras

Estas obras son las primeras de su tipo en Chile, por lo que marca un hecho histórico: es el primer registro documental que cuenta relatos orales que se desconocen, a fin de mantenerlos, preservarlos y difundirlos. Esto motivó a los actores Francisco Melo y Paula Zúñiga a participar de ellas: “En Chile siempre se ha negado la existencia del origen africano y de la esclavitud, y reconocer esto es entender que hay muchas cosas que todavía se esconden”, asegura la actriz. “Los protagonistas siempre son los y las afrodescendientes, y todo el valor de su historia. Nosotros sólo hacemos los nexos”, precisa el actor respecto de este trabajo.

Por otro lado, Milene Molina, integrante del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda y cuya historia de vida es parte de las obras, destaca que “como pueblo es tremendamente importante la visibilización que se le da a nuestra existencia. Más aún en los momentos difíciles que hoy estamos viviendo, cuando el oficialismo chileno nos quita nuestro derecho a tener un escaño reservado en el proceso constituyente”.

Para Raúl Rodríguez este estreno viene a cerrar un proceso creativo y político en relación a la historia de los afrodescendientes en Chile: “Después de dos años de investigación, tanto bibliográfica como de trabajo en terreno en Arica y Azapa, con más de 30 entrevistas individuales y colectivas a organizaciones -principalmente de mujeres- y familias afrochilenas, creamos estos documentales sonoros, que destacan sus historias de vida y su resistencia cultural”.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.