Esta patología la sufre sobre el 10% de la población de más de 75 años

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!

¡Cuidado con los ahogos y la fatiga!
Un estilo de vida saludable y consulta precoz son las mejores herramientas de prevención de la insuficiencia cardíaca.
Doctor Víctor Rossel

La insuficiencia cardíaca, conocida también como falla cardíaca, es una  patología que puede producirse porque el corazón falla en su función de bombeo, o porque está muy rígido y le es difícil relajarse. Sus principales causas son la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.

Según explica el doctor Víctor Rossel, académico del Departamento de Medicina Interna Oriente de la Facultad de Medicina y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Sochicar, no existen estudios nacionales de prevalencia de esta enfermedad, pero “según lo proyectado a partir de las cifras internacionales, entre un 2% y un 3% de nuestra población tiene insuficiencia cardíaca, predominando entre los hombres por sobre las mujeres. Y estos porcentajes van aumentando en forma progresiva a medida que se avanza en edad, llegando a cifras superiores a 10% en personas mayores de 75 años”.

A ello, añade que aproximadamente, un 50% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad fallecen al cabo de cinco años si no son diagnosticados y tratados en forma oportuna y adecuada. De hecho, sentencia, la tasa de mortalidad por esta causa puede ser incluso superior a algunos tipos de cáncer.

Entre sus principales causas prevenibles de la insuficiencia cardíaca están la hipertensión arterial crónica no tratada, la diabetes mellitus, la obesidad, el tabaquismo y los problemas con los niveles de colesterol. “Si se diagnostican y tratan de manera oportuna correcta se previene el desarrollo de esta enfermedad; también ayuda a su prevención el tener hábitos de vida saludables, consumir bajos niveles de sal y hacer actividad física”. Otro factor de riesgo, agrega, es “la enfermedad coronaria; sobre todo después de un infarto, que deja una cicatriz en el corazón, porque afecta la función cardíaca global y genera insuficiencia”.   

La insuficiencia cardíaca puede ser progresiva en el curso de semanas o meses, por lo que se la describe como crónica o puede comenzar de manera repentina o aguda. Algunos de sus signos y síntomas pueden ser los siguientes:

•             Ahogos o falta de aire (disnea) al hacer esfuerzos habituales, como subir escaleras.

•             Fatiga y debilidad.

•             Hinchazón (edema) en las piernas y  los tobillos.

El doctor Rossel agrega que diversas investigaciones han determinado la relación entre esta patología y las posibles secuelas del contagio por Covid-19.  “La infección por coronavirus puede provocar falla cardíaca, debido a la inflamación del músculo cardíaco, que se denomina miocarditis; por toxicidad y daño directo del virus sobre el corazón, o a través de mediadores inflamatorios, entre otros. Es por esta razón que se hace necesario que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos, y acudiendo a sus controles médicos con regularidad, aún en pandemia, de acuerdo con las indicaciones de los respectivos centros médicos”, señala.

La Sociedad Chilena de Cardiología y su Fundación Sochicar,  realizaron una campaña educativa para la población sobre las enfermedades cardiovasculares a las que se expone, más aún en tiempos de pandemia. Este material gráfico y audiovisual puede verse en su canal youtube “SOCHICAR TV” y en la página web www.fundacionsochicar.cl

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.