Conmemoración del Día Internacional de la Danza

Conmemoración del Día Internacional de la Danza

Hace 294 años nació Jean Georges Noverre, un hombre dedicado y entregado por completo a la danza, tanto para crearla como para cuestionarla y analizarla dando nuevos rumbos expresivos al Ballet de su época. Noverre le dio al oficio nuevas perspectivas para su tiempo, una que hoy, bajo una mirada crítica, nos vuelve a interrogar y nos invita a tratar cuestiones centrales de la disciplina. La danza ha cambiado mucho, pero a la vez se ha mantenido fiel a sus diversas voluptuosidades.

El bailarín del que hablamos, quien lució como gran coreógrafo francés, se detuvo a inspeccionar la danza de su tiempo y fue un crítico fundamental de las manifestaciones anquilosadas y facilistas. Escribió textos que aun hoy son estudiados y que revelan hitos y nociones fundamentales en la historia de la Danza. Noverre quería nombrar lo que la danza hacía, en un diccionario que su muerte no le permitió concluir. Seguramente no imaginó jamás que en el año 1982 la UNESCO definiría el Día Internacional de la Danza en la fecha de su natalicio.

Nuestra Facultad ha estado vinculada desde hace ya muchas décadas con un arte que invoca una gran cantidad de pasiones, y de quienes se han entregado a la danza no podría decirse que prescindieron de valentía. Y por eso con este natalicio celebramos también algo propio: a los cientos de mujeres y hombres que han dado su vida a este gran oficio en Chile.

Por el Departamento de Danza de la Universidad de Chile ha transitado históricamente un número inagotable de movimientos, coreografías, ensayos y performance, interpretando e improvisando series diversas de tiempos en los que se inscribe nuestra historia. Hoy necesitamos de la danza más que nunca, y no olvidamos la fuerza colectiva que subyace al arte de bailar. Si no dejamos de movernos, es porque ésta es nuestra manera particular de celebrar y poner de manifiesto otros gestos y otras palabras en el contexto de una sociedad que requiere de la cultura.

Nos volvemos a preguntar una y otra vez ¿qué significa para Latinoamérica esta celebración, qué significa para las artistas -y los artistas- de la danza en Chile? Es sumamente importante pensar en nuevas perspectivas, generar nuevos diálogos y reflexiones sobre lo que pueden los cuerpos en un mundo de transformaciones políticas, sociales y culturales como las que vive actualmente el país.

El escenario resulta por momentos poco alentador, pues el creciente debilitamiento de las políticas públicas en los ámbitos del arte y de la cultura han terminado por desvalorizar el legado humanista que resplandece en la danza, y es nuestra obligación -una obligación estética y ética a la vez- interpelar a las autoridades gubernamentales (MINCAP) con el fin de que se valore y proteja el patrimonio de la Danza.

Y aquí estamos una vez más, luchando en nuestras aulas y en nuestras plazas públicas por un vivir cotidiano del que participan colectivamente los pequeños ritos del cuerpo.

¡Feliz Día Internacional de la Danza!

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.