"Recomendamos"

Nueva entrega incluye recomendaciones en torno a la danza y la literatura

"Recomendamos" incluye nuevos contenidos sobre danza y la literatura

"Danza Contemporánea en Chile 2000 al 2015, Autobiografía de una escena", de Gladys Alcaíno y Lorena Hurtado.

Este bello libro contiene muchas y variadas historias y experiencias de una generación de artistas que apasionadamente se han dedicado a la Danza.

Se aprecian relatos íntimos, llenos de experiencia efímeras a la vez que marcadoras; historias que nos hace pertenecer a un espacio de creación; estrategias llenas de placer por un arte que no deja de sorprendernos; y fotografías donde aparecen huellas que reflejan el carácter de cada artista, sus gestos y vivencias escénicas.

En esta obra, las autoras también permiten diálogos amplios y contundentes donde podemos volver a mirar el comienzo del siglo XXI con nuevos cuerpos danzarios para nuestra historia de la Danza, en un retrato literario donde es posible reconocemos en movimiento perpetuo.

"El Infinito en un Junco. La invención de los libros en el mundo antiguo", de Irene Vallejos

Esta producción es la mejor aliada para adentrarnos a los siglos de creación y mantenimiento de un artefacto que nos ha modificado en múltiples aspectos: la creación del primer libro.

Aquí aparece una historia inverosímil sobre la escritura como el mejor de los inventos, un compendio que habla sobre libros llenos de pensamiento y ficción, libros siniestros y libros de amor a la vida, libros para los faraones, libros de poetas antiguos, nuestros propios libros, libros llenos de asperezas que deseamos atesorar, libros de coleccionistas ambiciosos, libros escondidos y libros de antiguos imperios. Irene Vallejos investiga y escribe con su corazón desde la primera historia, invocando nuevas preguntas que nos dejan perplejos, nos liberan y nos hacen flotar.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.