Nuevo enfoque apunta a prevenir complicaciones derivadas de depresión y ansiedad

La salud mental y su abordaje desde el estudio del movimiento humano

La salud mental y su abordaje desde el estudio del movimiento humano
vb

El 31 de marzo de 2021 se llevó a cabo la jornada de extensión “Kinesiología en salud mental: Una necesidad en la formación profesional”, ocasión en la que se  dio a conocer la nueva orientación disciplinar cuyo fin es preparar a los y las profesionales de esta área en el abordaje de los problemas kinésicos de las personas afectadas por problemas en el ámbito de la salud mental.

El profesor Rodrigo Rojo, académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dio comienzo al encuentro explicando que su objetivo es “abordar áreas de la profesión que no han sido suficientemente desarrolladas, como es el aporte que puede hacer la kinesiología en materia de salud mental”.

Y es que la pandemia ha generado fuertes consecuencias en ese ámbito. La sobrecarga académica y laboral, que se traducen en extensas horas frente a un monitor y la consecuente dificultad para separar estos ámbitos de lo familiar y del descanso en el sistema de teletrabajo,  han despertado el interés de estos profesionales en la repercusión que tienen problemas como la ansiedad y la depresión en la salud kinésica.

Al respecto, Catalina Vargas, presidenta de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Salud Mental, relevó que “todos estamos viviendo estos desafíos en carne propia; este escenario llamó la atención hacia la salud mental y ha generado cuestionamientos respecto a cómo manejamos esta situación y cómo podemos contribuir a un mayor bienestar”.

Posteriormente Jorge Moncada Silva, magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, dio a conocer el rol de su disciplina profesional en materia de salud mental, definiéndola como una especialidad de la fisioterapia, en la que lo más importante es “la promoción, la prevención y el tratamiento” de sus repercusiones físicas en los pacientes. A ello, añadió que su tratamiento y rehabilitación actúan directamente sobre los factores de riesgo de los afectados.

Entre los objetivos de la Sociedad Chilena de Kinesiología en Salud Mental se encuentran el dar a conocer esta nueva área de conocimiento. “Es imperioso y no solo por la pandemia, sino porque es una oportunidad importante para el desarrollo de nuestra disciplina, de manera que creemos es necesario incluirlo en los programas formativos de pre y postgrado” afirmó Carolina Naranjo, candidata a doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

La incorporación de estos conocimientos, agregó, entregará a los profesionales del área las herramientas para profundizar y ampliar el posible tratamiento de sus pacientes, entregando de esta manera apoyo terapéutico tanto en el área física como en la psicológica.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.