Diplomados de Extensión del Departamento de Teatro

"El gestor cultural es un articulador, tiene un encargo social y un propósito político"

"El gestor cultural es un articulador y tiene un encargo social"

Este Diplomado es una instancia pensada a partir de la necesidad de entregar herramientas de perfeccionamiento en materia de gestión de la cultura y las artes, bajo una serie de seis módulos distintos, estructurados y experimentales, con base teórica y práctica que permitan una formación de calidad a los gestores culturales en sus diversos ámbitos de acción, especialmente en el enfocado en el área de las artes escénicas. Dada la contingencia sanitaria que existe actualmente en nuestro país, este Diplomado se realizará vía online. 

El equipo directivo de este programa está compuesto por los gestores culturales, Daniela Salinas y Fabián Retamal. En esta entrevista ambos responden en conjunto distintas preguntas sobre el programa de estudio que comenzará en abril y se extenderá hasta octubre de 2021.

¿Por qué creen que es relevante el aprendizaje sobre la Gestión Cultural en el mundo artístico?

La gestión cultural es dinámica, se encuentra siempre en contexto con lo social, político, territorio e identitario. Consideramos que debe existir un equilibrio entre la teoría y la práctica y una mirada crítica constructiva e integradora, entregando los conocimientos y herramientas necesarias para poder resolver con pertinencia y efectividad los problemas y motivaciones culturales que tiene el país, tanto desde el punto de vista público-gubernamental como privado-corporativo, incluyendo a los diferentes actores involucrados en el quehacer cultural, en el ámbito patrimonial y creativo, a nivel local, regional y nacional.

¿Cuál es el rol del gestor cultural hoy en día?

El gestor cultural es un articulador, tiene un encargo social y un propósito político. La gestión cultural tiene aquel enfoque que nos permite posibilitar los desarrollos culturales en las comunidades, la implementación de políticas públicas sectoriales o institucionales, con el propósito de generar una transformación social.

Hoy en día, a raíz del nuevo contexto político y social que estamos viviendo, el rol del gestor cultural es crucial a la hora de intervenir en la articulación de políticas culturales y nuevos planteamientos de la cultura y el arte en la formulación de nuestra nueva constitución.

¿Por qué consideran necesario distinguir la Gestión Cultural en el área de Artes Escénicas?


Existen muchos subsectores dentro de la gestión cultural, que, por ejemplo, dentro de los Fondos de Cultura tienen su Línea de Fomento y legislación propia. Es una de las llamadas artes “vivas” y sus formas de creación, producción y gestión tiene sus lenguajes propios. Sabemos que, a la hora de gestionar y postular proyectos, los trabajadores del sector suelen tener muchos vacíos de gestión, administración, legislación, etc.  Es por eso que creemos que es importante entregar una formación para que puedan implementar de manera práctica en sus compañías teatrales o equipos creativos.

¿Qué tipo de aptitudes y/o herramientas podrán aprender y desarrollar quienes tomen este Diplomado?


En este Diplomado queremos entregar herramientas de perfeccionamiento en materia de gestión de la cultura y las artes, especialmente en el sector de las artes escénicas. Buscamos entregar una formación académica especializada en la gestión cultural, que puedan desarrollar y gestionar sus proyectos culturales. A su vez, el programa incluye módulos experimentales en el que el estudiante es capaz de desarrollar y poner en práctica competencias específicas para desenvolverse en la elaboración, desarrollo e implementación de proyectos culturales con enfoque en artes escénicas, como también conocer la institucionalidad y la legislación vigente y políticas públicas en materia de gestión cultural y las artes escénicas.

Sobre el equipo:

Daniela Salinas es actriz, mediadora y gestora cultural. Es parte del Núcleo del Magíster en Gestión Cultural e investigadora junior del Núcleo de Políticas Culturales, ambos de la Universidad de Chile. Su trabajo se ha enfocado en la formulación de proyectos culturales, el desarrollo de públicos, las políticas culturales y las comunicaciones en cultura. Actualmente es subdirectora de la Revista del Magister Gestión Cultural y gestora cultural en proyectos independientes en temáticas de artes escénicas y migración.

Fabián Retamal es docente en programas de magíster y diplomados en gestión cultural en distintas universidades en Chile. Es conferencista en temas de gestión cultural y desarrollo de proyectos culturales. Actualmente es Director del Magíster en Gestión Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Además, es Coordinador del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) en la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.