Activa desde el año pasado:

Prof. Matamoros impulsa creación de asociación de guitarristas compositoras

Prof. Matamoros impulsa la asociación de guitarristas compositoras

Fue en agosto de 2020. El contexto, una entrevista de la guitarrista y compositora brasilera Taís Nascimento a su par chilena, la también académica del Departamento de Música (DMUS), Ximena Matamoros. Luego del intercambio, ambas artistas coincidieron en la necesidad de agruparse junto a otras mujeres que al igual que ellas se desarrollen como intérpretes y autoras para así potenciar y visibilizar sus carreras. Ese fue el germen de lo que posteriormente se denominaría Asociación Internacional de Guitarristas Compositoras (AIVIC, por su sigla en portugués).

Un mes después, el 12 de septiembre de 2020, realizaron su primer encuentro virtual, al que llegaron 19 autoras que ni siquiera se conocían, pero que coincidían con el diagnóstico inicial: la necesidad de pensar e implementar estrategias para la difusión de su trabajo y su incorporación a las aulas de las universidades y escuelas de música.

“Nuestra intención ha sido en primer lugar conocernos y reconocernos mutuamente, ya que antes de ese hito, cada una de nosotras trabajaba sin vincularse en forma organizada con otras artistas que estuvieran realizando un trabajo similar. Esto ha sido como visibilizar un mapa y que surjan de cada país varias artistas que espiritualmente estábamos unidas sin conocernos personalmente. Ha sido extraordinario”, expresa la profesora Matamoros.

La asociación tiene como antecedente la campaña Mulheres Compositoras para Violão”, iniciada en 2017 por Thaís Nascmiento, en homenaje a Mayara Amaral guitarrista brasileña, víctima de femicidio.

Hoy son 25 miembros y están presentes en todas las redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y el objetivo que las mueve es “trabajar en una mayor valoración de la sociedad entera hacia nuestro trabajo musical. Estamos enfocadas en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento del valor artístico de nuestras producciones, ante universidades, instituciones, organizaciones, y los mismos músicos, incluyendo al público amante del arte”, explica la académica DMUS. Agrega: “Culturalmente, se tiende a valorar más el trabajo de los hombres, en cualquier actividad o profesión, lo que pensamos es un gran error”.

Integran AIVIC Thaís Nascimento, Fernanda Krüger, Graça Alan, Laura Campanér, Sandra Alfonso, Andrea Perrone e Carla Maffioletti, Mara do Nascimento, Rê Montanari, Taina Caldeira, Cristina Azuma (de Brasil), Mirta Alvarez, Andrea Zurita, Gabriela Battistini, Cecilia Zabala, Luciana Oyhanarte, Carolina Velázquez y Ana Larubia (de Argentina), Nadia Borislova, Anastasia Sonaranda y Laura Chávez-Blanco (de México), Lizle Martínez (de Paraguay), Karen Arango (de Colombia), Elodie Bouny (de Venezuela) y Ximena Matamoros (de Chile). 

Actualmente publican semanalmente obras de las miembros de AIVIC en sus redes sociales, pero el gran proyecto que tienen a mediano plazo es la edición y publicación de una antología con composiciones de las músicas de la asociación. En eso trabajan ahora, como comité editorial, Thaís Nascimento, Laura Campanér y la profesora Ximena Matamoros.

“Queremos reparar la desigualdad que existe entre la difusión y publicación de obras de compositoras mujeres en relación a los compositores, sobre todo en el sentido que los intérpretes hombres toquen el repertorio compuesto por mujeres, cambiando así el paradigma de varios siglos”, concluye.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.