Activa desde el año pasado:

Prof. Matamoros impulsa creación de asociación de guitarristas compositoras

Prof. Matamoros impulsa la asociación de guitarristas compositoras

Fue en agosto de 2020. El contexto, una entrevista de la guitarrista y compositora brasilera Taís Nascimento a su par chilena, la también académica del Departamento de Música (DMUS), Ximena Matamoros. Luego del intercambio, ambas artistas coincidieron en la necesidad de agruparse junto a otras mujeres que al igual que ellas se desarrollen como intérpretes y autoras para así potenciar y visibilizar sus carreras. Ese fue el germen de lo que posteriormente se denominaría Asociación Internacional de Guitarristas Compositoras (AIVIC, por su sigla en portugués).

Un mes después, el 12 de septiembre de 2020, realizaron su primer encuentro virtual, al que llegaron 19 autoras que ni siquiera se conocían, pero que coincidían con el diagnóstico inicial: la necesidad de pensar e implementar estrategias para la difusión de su trabajo y su incorporación a las aulas de las universidades y escuelas de música.

“Nuestra intención ha sido en primer lugar conocernos y reconocernos mutuamente, ya que antes de ese hito, cada una de nosotras trabajaba sin vincularse en forma organizada con otras artistas que estuvieran realizando un trabajo similar. Esto ha sido como visibilizar un mapa y que surjan de cada país varias artistas que espiritualmente estábamos unidas sin conocernos personalmente. Ha sido extraordinario”, expresa la profesora Matamoros.

La asociación tiene como antecedente la campaña Mulheres Compositoras para Violão”, iniciada en 2017 por Thaís Nascmiento, en homenaje a Mayara Amaral guitarrista brasileña, víctima de femicidio.

Hoy son 25 miembros y están presentes en todas las redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y el objetivo que las mueve es “trabajar en una mayor valoración de la sociedad entera hacia nuestro trabajo musical. Estamos enfocadas en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento del valor artístico de nuestras producciones, ante universidades, instituciones, organizaciones, y los mismos músicos, incluyendo al público amante del arte”, explica la académica DMUS. Agrega: “Culturalmente, se tiende a valorar más el trabajo de los hombres, en cualquier actividad o profesión, lo que pensamos es un gran error”.

Integran AIVIC Thaís Nascimento, Fernanda Krüger, Graça Alan, Laura Campanér, Sandra Alfonso, Andrea Perrone e Carla Maffioletti, Mara do Nascimento, Rê Montanari, Taina Caldeira, Cristina Azuma (de Brasil), Mirta Alvarez, Andrea Zurita, Gabriela Battistini, Cecilia Zabala, Luciana Oyhanarte, Carolina Velázquez y Ana Larubia (de Argentina), Nadia Borislova, Anastasia Sonaranda y Laura Chávez-Blanco (de México), Lizle Martínez (de Paraguay), Karen Arango (de Colombia), Elodie Bouny (de Venezuela) y Ximena Matamoros (de Chile). 

Actualmente publican semanalmente obras de las miembros de AIVIC en sus redes sociales, pero el gran proyecto que tienen a mediano plazo es la edición y publicación de una antología con composiciones de las músicas de la asociación. En eso trabajan ahora, como comité editorial, Thaís Nascimento, Laura Campanér y la profesora Ximena Matamoros.

“Queremos reparar la desigualdad que existe entre la difusión y publicación de obras de compositoras mujeres en relación a los compositores, sobre todo en el sentido que los intérpretes hombres toquen el repertorio compuesto por mujeres, cambiando así el paradigma de varios siglos”, concluye.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.