Una publicación transdisciplinar:

"De cobre, microbios y arte", el libro que da cuenta de las propiedades artísticas del cobre

Publicación reflexiona sobre las propiedades artísticas del cobre

Reflexionar sobre los múltiples potenciales que tiene el cobre como recurso país, y que a lo largo de nuestra historia no han sido del todo aprovechados, es uno de los objetivos que se propusieron André Barbet (egresado del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y actual estudiante de Sociología de la misma casa de estudios); Giorgio Boccardo, (sociólogo y académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile) y Andrés Marcoleta (Doctor en Microbiología por la Universidad de Chile, actual académico del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Casa de Bello), con la creación del libro De cobre, microbios y arte.

Una publicación que surge de la inquietud de los autores por aprovechar las propiedades del cobre que no se han usado hasta ahora en la producción de arte visual, así como también con la idea de insertarse en el bioarte y el arte con microorganismos, que actualmente se trabajan poco en nuestro país.

“Queremos dar cuenta de que el arte puede hacer uso del cobre no solo como ‘lata’. Por otro lado, aunque no estemos conscientes todo el tiempo, los procedimientos materiales que se usan en artesanía o artes visuales están condicionados por fenómenos que se pueden comprender desde la ciencia. Las matrices de aguafuerte se graban por óxido-reducción, el yeso endurece por cristalización, etc.”, dijeron, agregandoque “esos fenómenos suelen no ser tema del arte, aun cuando éste se valga de aquellos. En este caso, buscamos que la ciencia sea uno de los temas del trabajo; que el medio sea parte del mensaje, haciendo visible el uso del cobre como agente antimicrobiano, cuyas propiedades como antimicrobiana vienen siendo estudiadas desde fines del siglo XIX al menos, pero que hasta donde sabemos, no habían sido medio ni tema para el arte”, explicaron Barbet, Boccardo y Marcoleta.

Por este motivo la publicación no solo pretende ser una propuesta técnica, sino que “invita a la reflexión sobre lo que el cobre ha significado y sigue significando para Chile, en sus dimensiones política, económica, tecnológica, etc., y sobre el potencial que tiene para un desarrollo sustentable del país”, expresaron los creadores del libro.

A través de sus cuatro capítulos y contribuciones desde distintas disciplinas, como lo son la sociología, la microbiología y el arte, De cobre, microbios y arte problematiza el lugar que el cobre tiene en el país. Esto, tomando en cuenta que Chile posee las reservas de cobre más grandes del mundo, pero cuya explotación ha sido en una lógica principalmente extractivista, primario-exportadora.

“Si bien ha habido investigación científica e innovación tecnológica, no existe una estrategia nacional de desarrollo que combine virtuosamente las potencialidades del mineral y de los excelentes especialistas con que cuenta nuestro país”, expresaron.

“Microbiograma”

El cobre es un eficaz agente antimicrobiano. Por eso los autores proponen en su libro una técnica que se basa precisamente en esas propiedades para controlar el crecimiento de microorganismos, de modo que formen imágenes según si su crecimiento fue o no inhibido por presencia de cobre en el medio de cultivo.

De este modo, este trabajo enmarcado dentro del arte biológico, relaciona arte y ciencia por medio de una técnica nueva, que ofrece posibilidades que se espera sigan siendo exploradas por artistas, científicos, o por cualquier persona que pueda interesarse.

Para eso la publicación comienza abordando el arte biológico en general, con el objetivo de contextualizar la propuesta técnica que los autores plasman en el libro. El segundo capítulo trata del arte microbiano en particular, desde un punto de vista técnico, revisando interesantes métodos que se han utilizado en la producción de trabajos gráfico-pictóricos de tipo figurativo usando microbios.

“El tercer capítulo describe la técnica que hemos desarrollado, a la que pusimos el nombre de ‘Microbiograma’, que hace uso del cobre como antimicrobiano para la producción de imágenes figurativas con cultivos microbianos. Al final de este capítulo presentamos dos obras realizadas con la técnica propuesta.

“Si bien se requiere de materiales y herramientas específicos, estos no son de muy difícil acceso. De hecho, la técnica desarrollada ha servido para la implementación de talleres para estudiantes, por ejemplo, en un liceo donde el laboratorio no estaba completamente equipado, y donde se mezclaron estudiantes de los electivos de ciencias y artes. En este sentido, el método no solo es útil para ser usado por artistas; también resulta útil para enseñar microbiología, ciencia y arte en educación media, universitaria, o al público general de una manera práctica y entretenida”, dijeron los autores.

El cuarto y último capítulo aborda la historia del cobre chileno, su institucionalidad, los conflictos en torno a su explotación, y su potencial como palanca de desarrollo para el país. Asimismo, se describen algunos avances científico-tecnológicos ligados al cobre en relación a los microbios que se han desarrollado en Chile, dando cuenta de que en nuestro país hay una gran capacidad para avanzar en ese sentido.

El libro busca dar cuenta de aquello y “llamar a la reflexión en torno a cómo el cobre y los recursos naturales que tenemos pueden ser un motor de desarrollo, tema que resulta sumamente relevante abordar en la redacción de la nueva Constitución. Por eso ofrecemos la visibilización de las propiedades antimicrobianas del cobre a través de los microorganismos y el arte figurativo, como una expresión de las múltiples cualidades de este recurso que podrían servir como eje para el desarrollo y la innovación en Chile”, concluyeron los autores.

De cobre, microbios y arte estará disponible para ser descargado gratuitamente en formato digital en www.artes.uchile.cl desde el día del lanzamiento, que se realizará el lunes 5 de abril a las 18:30 hrs. a través del Facebook “Foro de las Artes” y “Departamento de Artes Visuales” y de la Facultad de Artes además del Canal de Youtube “Dicrea”. La entrega en formato impreso, que también será gratuita, se hará cuando el contexto sanitario lo permita.

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.