17 de marzo

Doctorandas Maritza Farías y Lorena Saavedra de PostArtes lanzan libro sobre el legado de doce pensadoras y creadoras del teatro en Chile

Doctorandas de PostArtes lanzan libro sobre el legado de dramaturgas

“Evidencias. Las otras dramaturgias” es el nombre del texto que será lanzado este miércoles 17 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral y que se constituye como el primer libro compilatorio de la dramaturgia nacional de mujeres. El libro será presentado por Nona Fernández, Soledad Figueroa y Pía Gutiérrez.

¿Cuántas mujeres conocemos que hayan escrito textos dramáticos durante el siglo pasado? Esta es una de las preguntas que motivó a tres investigadoras feministas para ahondar en el rol y legado de las mujeres en este campo de las artes, trabajo que luego de más de dos años de detallado análisis verá la luz este miércoles 17 de marzo con el lanzamiento del libro “Evidencias. Las otras dramaturgias”, publicado por Ediciones Oxímoron.

El libro, señalan Maritza Farías Cerpa, actriz, activista, docente, creadora e investigadora teatral feminista; Lorena Saavedra González, actriz, docente e investigadora teatral y Patricia Artés Ibáñez, activista feminista, directora, docente e investigadora escénica – integrantes del Núcleo de Investigación y Creación Escénica (NICE)- tiene por objetivo ser un documento que posicione la voz dramática de mujeres del siglo XX, visibilizando su creación y aportando a la escena teatral chilena y latinoamericana desde su variedad temática y estilística, reflejado en la diversidad de mundos e imaginarios que habitan los personajes al interior de las obras, pero también, a la construcción de una genealogía del quehacer de las mujeres desde una perspectiva de género.

Como detallan las autoras, a medida que se adentraron en la investigación -financiada por el Fondart 2019 con el nombre Recuperación histórica y patrimonial de la dramaturgia de mujeres chilenas del siglo XX - nos encontramos con una cantidad de dramaturgas y obras que nos conmovieron en tal medida que tuvimos la necesidad vital de otorgar un espacio en el que fueran las palabras de las autoras las que hablaran acerca de las percepciones y sentires respecto al mundo que habitaban.

Al inicio del proceso, señalan Patricia Artés, Maritza Farías y Lorena Saavedra, tenían en cuenta una lista de doce mujeres dramaturgas, cuestión que se incrementó rápidamente a medida que investigaron en bibliotecas, libros, periódicos y revistas, cerrando el proceso con 42 dramaturgas y 104 obras leídas de un total de 119, número que sin duda seguiría creciendo de continuar este trabajo y, esperamos así sea, luego de esta publicación.

Así, Evidencias. Las otras dramaturgias, se constituye en la primera antología destinada exclusivamente a mujeres, por ende, agregan, era un deber ético y político la publicación de este documento, que pretendemos pueda posicionarlas en el lugar que les corresponde en la escena teatral.

Los doce textos que componen la antología son: Sentimientos vencidos de Luisa Zanelli (1919); Melchorita de Rosa Idilia Cabrera (1924); Mar de Gloria Moreno (1936); Deshonra de Ana Ayala (1941); Campamentos de Dinka Ilic (1955); La telaraña de Gabriela Roepke (1958); El camino más largo de María Asunción Requena (1959); ¿Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González? de Isidora Aguirre (1969); Cariño malo de Inés Stranger (1990); Qué nunca se te olvide que no es tu casa de Lucía de la Maza (1997); Por encargo del olvido de Ximena Carrera (2000) y Voces en el barro de Mónica Pérez (2000). Los textos publicados en la antología están acompañdos por las ilustraciones de la artista Francisca Veas Carvacho.

En definitiva, como destacan las investigadoras feministas, si consideramos la dramaturgia como un documento histórico, contenedor de experiencias políticas, estéticas y culturales de una época, las dramaturgias escritas por hombres y los análisis y críticas que emanan de estos textos, escritos por hombres también, han sido los responsables de crear un tipo de mujer que responde a una mirada sesgada y manipulada de lo que fue y se ha querido construir de ella.

“Evidencias. Las otras dramaturgias”, publicado por Ediciones Oxímoron, será presentado el próximo 17 de marzo a través de las plataformas digitales del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y será comentado por Nona Fernández, Soledad Figueroa y Pía Gutiérrez. Próximamente, esta investigación será divulgada también a partir de un documental desarrollado por la realizadora audiovisual, Macarena Rodríguez Rosas y música de la compositora Karla Schuller.

Revisa la entrevista que hicimos a Lorena Saavedra y Martiza Farías haciendo click AQUÍ 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.