Publicaciones

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los tiempos históricos, locales y globales desde el prisma de la educación artística y el rol de la gestión cultural el 14 de enero el Magister en Gestión Cultural U.Chile lanzó el número 16 de la Revista MGC "Educación Artística en Chile: Historia, vigencia y proyecciones". Este nuevo número es una coedición realizada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la UNESCO sede Chile. Entre las y los autores se cuentan Alejandra Orbeta, Luis Hernán Errázuriz, Paola Alvarado Toledo, Guillermo Marini, Alberto Madrid, Patricia Raquimán, Carlos Ossa y Daniel Hermosilla, todos investigadoras e investigadores con vasta experiencia en el área.

Los artículos elaborados en este número, son el resultado del trabajo de un grupo académico intersectorial en educación artística liderado por la UNESCO y el MINCAP, con el fin de elaborar estudios y reflexiones para pensar el futuro de esta área. Nicolás del Valle, coordinador de cultura de la UNESCO sede Chile, señala:

"El presente número de la Revista de Gestión Cultural pone de manifiesto la urgencia de analizar la educación artística en el actual contexto de crisis del sistema educativo provocado por la pandemia del COVID-19, porque abre la posibilidad de repensar el rol de las artes en la educación, así como diseñar nuevas acciones y soluciones que vinculen a los espacios educativos y culturales en Chile"

Por su parte, el coordinador del Magister en Gestión Cultural, profesor Fabián Retamal, comenta sobre la edición:

“Valoramos que la revista MGC de nuestro Magister se haya convertido en un referente de la divulgación del conocimiento en el ámbito de la gestión cultural y, en este caso particular, para la educación artística. Esperamos que la alianza de trabajo con el MINCAP y la UNESCO tenga una larga proyección permitiéndonos abordar en el futuro próximo nuevas iniciativas conjuntas que ayuden a la reflexión y comprensión de las dinámicas y particularidades del sector artístico y cultural del país”.

Esta edición incluye, además, dos textos de académicas internacionales que aportan a la discusión: Cuerpo y tecnología de la coreógrafa italiana Rossana Filomarino y Música y neurociencias de la chileno-belga Nedjelka Candina. La edición cierra con la sección perspectivas con las contribuciones de Gonzalo Bustamante, Constanza Geisse y Carolina Salinas, sobre el vínculo entre institución educativa e institución cultural, el caso de un programa educativo sobre cultura mapuche en la comuna de Recoleta escrito por Karen Paichil y un análisis sobre la educación creativa en la era postcolonial del profesor y exdirector de esta revista, Gabriel Matthey.

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.