Publicaciones

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los tiempos históricos, locales y globales desde el prisma de la educación artística y el rol de la gestión cultural el 14 de enero el Magister en Gestión Cultural U.Chile lanzó el número 16 de la Revista MGC "Educación Artística en Chile: Historia, vigencia y proyecciones". Este nuevo número es una coedición realizada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la UNESCO sede Chile. Entre las y los autores se cuentan Alejandra Orbeta, Luis Hernán Errázuriz, Paola Alvarado Toledo, Guillermo Marini, Alberto Madrid, Patricia Raquimán, Carlos Ossa y Daniel Hermosilla, todos investigadoras e investigadores con vasta experiencia en el área.

Los artículos elaborados en este número, son el resultado del trabajo de un grupo académico intersectorial en educación artística liderado por la UNESCO y el MINCAP, con el fin de elaborar estudios y reflexiones para pensar el futuro de esta área. Nicolás del Valle, coordinador de cultura de la UNESCO sede Chile, señala:

"El presente número de la Revista de Gestión Cultural pone de manifiesto la urgencia de analizar la educación artística en el actual contexto de crisis del sistema educativo provocado por la pandemia del COVID-19, porque abre la posibilidad de repensar el rol de las artes en la educación, así como diseñar nuevas acciones y soluciones que vinculen a los espacios educativos y culturales en Chile"

Por su parte, el coordinador del Magister en Gestión Cultural, profesor Fabián Retamal, comenta sobre la edición:

“Valoramos que la revista MGC de nuestro Magister se haya convertido en un referente de la divulgación del conocimiento en el ámbito de la gestión cultural y, en este caso particular, para la educación artística. Esperamos que la alianza de trabajo con el MINCAP y la UNESCO tenga una larga proyección permitiéndonos abordar en el futuro próximo nuevas iniciativas conjuntas que ayuden a la reflexión y comprensión de las dinámicas y particularidades del sector artístico y cultural del país”.

Esta edición incluye, además, dos textos de académicas internacionales que aportan a la discusión: Cuerpo y tecnología de la coreógrafa italiana Rossana Filomarino y Música y neurociencias de la chileno-belga Nedjelka Candina. La edición cierra con la sección perspectivas con las contribuciones de Gonzalo Bustamante, Constanza Geisse y Carolina Salinas, sobre el vínculo entre institución educativa e institución cultural, el caso de un programa educativo sobre cultura mapuche en la comuna de Recoleta escrito por Karen Paichil y un análisis sobre la educación creativa en la era postcolonial del profesor y exdirector de esta revista, Gabriel Matthey.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.