Acreditación de Programas PostArtes

Magister en Interpretación Musical U. Chile logra acreditación

Magister en Interpretación Musical U. Chile logra acreditación

¿En qué consistió el proceso de acreditación del Magister en Interpretación Musical?

Paulina Zamora: Fue un proceso de un año y medio donde se analizaron y revisaron, a través de un proceso de autoevaluación, todos los temas académicos y administrativos del programa y se definieron posteriormente todas las fortalezas y debilidades del mismo en sus tres años de vida.

Nicolás Emilfork: Este proceso implicó muchas horas de trabajo en reuniones, casa y en la Escuela de Postgrado junto al equipo de apoyo, quienes fueron una pieza fundamental para un resultado exitoso. Posteriormente tuvimos la visita de los pares evaluadores y la realización de distintos focus groups para el análisis respectivo de la Comisión Nacional de Acreditación y las correspondientes solicitudes de información.

¿Qué dificultades se dieron en el proceso?

Paulina Zamora: Más que dificultades experimentamos desafíos esperados y muy bienvenidos en un proceso tan sofisticado como una acreditación. Este programa es inédito tanto en Chile como en Latinoamérica, por lo que no teníamos referencia histórica en la cual apoyarnos. Más bien esta referencia la fuimos creando en la medida que avanzamos en el proceso. Por otro lado había que considerar que experimentábamos este proceso por primera vez.

Nicolás Emilfork: La primera acreditación es difícil porque la cantidad de información que se reúne y elabora es extensa. Todo lo que tiene que ver con fichas de cursos y profesores, deben incluir una información precisa que después es tabulada en los informes. Al mismo tiempo, al ser un equipo el que realiza el trabajo, implica que ciertos elementos tomen más tiempo, ya que la respuesta a ciertas problemáticas es discutida y consensuada; no obstante, el resultado es mejor. Y no podemos dejar de mencionar la Pandemia, que implicó una actualización de información importante y la reconfiguración de ciertos procesos que permitieran la visita de los pares evaluadores de manera virtual.

¿Qué desafíos identifica el magister de cara al próximo proceso de acreditación?

Paulina Zamora: Los desafíos específicos emanarán del informe de la CNA pero en general la idea es seguir mejorando en las fortalezas ya existentes del programa y definitivamente enfrentar con optimismo y buen talante las debilidades del mismo de manera de convertirlas en fortalezas en el futuro.

Nicolás Emilfork: En términos simples, realizar el plan de mejoramiento propuesto de manera precisa, ambiciosa y realizable. Precisa en el sentido de que fuimos capaces de identificar las debilidades presentes en un programa joven, pero necesario para la comunidad musical y el país. Ambiciosa, en el sentido de que queremos crecer, potenciar y profundizar distintas aristas. Y realizable, porque fuimos muy realistas a la hora de colocar los plazos y metas, teniendo en mente un futuro proceso de acreditación. En términos más complejos es importante entender la obtención de la acreditación como un primer paso, y ser conscientes de las áreas de mejora para empezar a trabajar desde ya en ellas.

¿Por qué es importante el proceso acreditación?

Paulina Zamora: La acreditación de un programa ante la CNA es un evento vital para la validez académica de un programa y para su integridad tanto académica como administrativa a nivel país. Más aún si se trata de un programa inédito que ofrece una alternativa original, llamativa y muy necesaria para el músico profesional. Al mismo tiempo, al estar acreditado el programa, los candidatos tienen más posibilidades de postular a becas o ayudas de estudios ya que una exigencia común de estas entidades es que el programa en cuestión esté acreditado.

Nicolás Emilfork: En primer lugar, da un espaldarazo al programa porque da fe que lo que el programa ofrece, es lo que realiza. En segundo lugar, es un proceso muy lindo porque involucra un análisis profundo del programa, una revisión y autocrítica en distintas áreas, que finalmente es la única forma de analizar lo que se realiza. Personalmente, fue un privilegio trabajar junto a la Dra. Zamora en este proceso y en constante intercambio con Angie Albornoz y Greta Soto. En tercer lugar, permite llegar a audiencias distintas que estaban esperando el resultado de este proceso para postular y porque expande las posibilidades de financiamiento de los futuros postulantes. Y finalmente, certifica que un programa de postgrado en Interpretación Musical es importante porque empodera el entendimiento que nosotros tenemos del músico del siglo XXI: un músico versátil preparado para desarrollar su labor interpretativa sustentada e informada en procesos investigativos profundos.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.