Iniciativa del Departamento de Danza:

Diversas propuestas de creación e investigación en danza se reúnen en Plataforma Audiovisual

Diversas propuestas en danza se reúnen en Plataforma Audiovisual

Desde hace un tiempo que en el Departamento de Danza rondaba la idea de crear una plataforma en la que se pudieran reunir propuestas audiovisuales de creación e investigación en danza realizadas por integrantes de su comunidad, idea que se transformó en una necesidad producto de la pandemia y, con ello, de la imposibilidad de contar con espacios en los cuales mostrar el trabajo realizado.

Lo anterior se tornó especialmente evidente cuando, “en el transcurso del año, comenzamos a preguntarnos cómo hacer para que los trabajos realizados en el pregrado, pudiesen tener un espacio de visibilización para ser compartidos con la comunidad”, comenta Lorena Hurtado, académica e integrante del área de Extensión del Departamento de Danza, en referencia a una actividad habitual en la unidad académica: la presentación pública, al finalizar el semestre, de los trabajos realizados en los cursos de la línea de creación por estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Danza.

“Este año, a propósito de la pandemia, ese espacio de encuentro no está habilitado, y los dispositivos sensibles han sido una posibilidad de activar ese encuentro”, señala Daniela Marini, académica y coordinadora de Creación del Departamento de Danza, quien destaca las posibilidades que abre el soporte audiovisual para la creación en esta disciplina. “Desde la pregunta ¿cómo estar juntos/as/es? en contexto de confinamiento, lo audiovisual emerge como contenedor de reflexiones, acciones y procesos creativos, desde una mirada experimental en torno al cuerpo, el movimiento y el lugar de quien mira”, explica.

Y, de hecho, fue a través de ese soporte que estudiantes de la carrera dieron forma a sus propuestas de cierre de semestre, las que desde fines de noviembre están disponibles para todo público en la Plataforma Audiovisual del Departamento de Danza, iniciativa que también reúne trabajos de académicas y académicos de la unidad y que se proyecta como “un archivo audiovisual que, además de visibilizar las obras, sea también un espacio de historia y memoria de nuestro quehacer”, dice Lorena Hurtado.

El soporte audiovisual en la creación en danza

“Componer es arrojarse a un abismo y es tomar decisiones, y si bien nuestra práctica nos lleva habitualmente a espacios arquitectónicos concretos (teatros, museos, calles), el espacio de la cámara aún nos permite preguntarnos ¿qué me está moviendo? ¿qué acontece? ¿aquí? ¿así?”, responde Daniela Marini al preguntarle cómo dialoga la danza con el soporte audiovisual, formato que en el contexto de la crisis sanitaria se ha incorporado con fuerza en la docencia de la Licenciatura en Artes mención Danza de la Universidad de Chile.

Al respecto, la académica comenta que “desde hace varios años la danza se ha relacionado con la realización audiovisual, que permite acceder a otros modos de mirar y percibir el cuerpo y el movimiento; la cámara nos permite experimentar con el lugar de la mirada, el lugar del cuerpo y del acontecimiento; la edición nos permite la coexistencia de tiempos y lugares distintos a los que nos ofrece la escena. Sin embargo, nuestros cuerpos, todos los cuerpos, se sostienen, se nutren, se experiencian, se revitalizan, en el encuentro, real, con otros/as/es”.

Una cámara abre posibilidades para “generar distintas perspectivas espaciales, corporales y temporales de una propuesta creativa. Por ejemplo, puedes mostrar detalles del cuerpo en movimiento que quizás en vivo y con la distancia que implica un escenario no siempre puedes lograr”, añade Lorena Hurtado, destacando junto a las opciones que desde el campo creativo se añaden en el trabajo de edición, la relevancia que adquiere “la habilidad de quien registra y de quien dirige o toma decisiones respecto de los encuadres”.

“El formato audiovisual permite jugar con más posibilidades que te propone por ejemplo un teatro a la italiana, sin embargo, y esta es una opinión personal, en lo relativo a la relación intérpretes, espectador, se pierde todo un campo perceptivo y sensible que para mi gusto solo la obra en vivo nos puede entregar”, comenta Lorena Hurtado. Y, como agrega Daniela Marini, es precisamente en el contexto de crisis sanitaria que se vive actualmente, “donde no podemos acceder a experiencias sensibles de manera presencial, ofrecemos estos materiales como modo de acercarnos y compartir las preguntas y reflexiones que emergen en los procesos de creación e investigación”.

La Plataforma Audiovisual

La Plataforma Audiovisual del Departamento de Danza se define como un contenedor virtual de las creaciones y procesos de investigación, en formato video, realizadas por académicas, académicos y estudiantes. “Consideramos este espacio como un umbral de apertura y democratización de la producción departamental, a través del formato audiovisual que entendemos como un dispositivo sensible, susceptible de transmitir el trabajo corporal, las materialidades escénicas y las dimensiones conceptuales y reflexivas del ámbito investigativo, desplegando, en definitiva, un archivo viviente que se extienda a toda la comunidad”, señalan en su presentación.

Actualmente, la Plataforma Audiovisual reúne 12 propuestas creadas por estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Danza que accedieron a que sus trabajos creativos fueran visibles a través de esta plataforma, y tres producciones audiovisuales que dan cuenta de proyectos llevados a cabo por académicas y académicos de la unidad en diversas etapas y desarrollos, a las que se puede acceder tanto desde el sitio web institucional, como a través del canal de Youtube Plataforma Audiovisual Dpto. Danza.

“En lo inmediato, la proyección es continuar subiendo los trabajos de pregrado de las y los estudiantes que van cerrando sus semestres, es decir, tendremos pronto una gran variedad de material que se desprende de los procesos creativos de las asignaturas afines con este perfil. También la idea es continuar subiendo materiales creativos e investigativos de académicas y académicos”, explica Lorena Hurtado, adelantando que, a futuro, esperan compartir “materiales de años anteriores de estudiantes e, idealmente, hacer un archivo que no sea solo audiovisual, sino que también sonoro y fotográfico”.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.