En noviembre

Prof. Alejandra Alfageme recibió reconocimiento a la Mejor Docente

Prof. Alejandra Alfageme recibió reconocimiento a la Mejor Docente

La profesora Alejandra Alfageme es diseñadora textil de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su carrera académica en el departamento de Teatro de la Universidad de Chile, en el área de diseño teatralespecializándose en Historia del traje y construcción de vestuario histórico. Trabajó como diseñadora de vestuario teatral en diversos montajes nacionales, y formó parte del equipo de la investigación “Origen y estereotipo del traje de la mujer campesina chilena”, proyecto ganador del fondo VID de la Universidad de Chile, que se presentó bajo la forma de una publicación, puesta en escena y una exposición de las reconstrucciones de indumentaria que ha itinerado por 14 espacios a lo largo del país. Actualmente dicta cursos de vestuario teatral y trabajó en la investigación de vestuario histórico “Diseño y silueta 1770-1860-1880” junto a Germán Droguetti e Hiranio Chávez.

¿Cómo se siente tras haber recibido este premio, sobre todo en este contexto de virtualidad?

Para mi recibir este reconocimiento es muy gratificante, porque es decidido por los y las estudiantes, quienes son lo más importante en mi labor como profesora. Después de tantos años trabajando en docencia, ha sido un gran incentivo, aún más considerando el contexto al que tuvimos que adaptarnos, lo que significó un gran trabajo junto a Andrea Ortiz; debido a que las asignaturas que imparto son prácticas, y de trabajo en taller e inesperadamente todo se trasladó a las casas de los y las estudiantes; para llevar a cabo el programa en este contexto, elaboramos materiales de estudio con el fin de complementar el trabajo en clases y buscamos la forma de acompañar el proceso de cada participante, haciendo un seguimiento personalizado a través de correcciones grupales e individuales por correo electrónico y zoom. Aunque ha sido un gran trabajo, que nos ha demandado más tiempo que el destinado a un taller presencial, ha sido satisfactorio ver los buenos resultados que han logrado los y las estudiantes durante este año.


¿Qué significa para usted el hacer clases a los estudiantes del Detuch?

Trabajar en Detuch ha formado gran parte de mi vida, empecé como ayudante de la asignatura “Historia del traje”, aún siendo estudiante. Desde esos primeros años hasta hoy, siempre he visto en las y los alumnos un espíritu crítico y reflexivo que los une a través de generaciones, lo que para nosotros y nosotras como docentes significa cuestionar nuestras posturas y métodos de enseñanza, en un ejercicio de replanteamiento constantemente del trabajo académico.

A su vez, en el Departamento de Teatro nos incentivan y facilitan espacios para realizar proyectos de investigación, lo que beneficia y enriquece nuestra labor como docentes.


¿Qué desafíos tiene la Educación de las Artes en este contexto actual?

Creo que es un gran desafío la educación en Artes en el contexto actual, aunque los y las estudiantes, a través de un gran esfuerzo, han presentado en las distintas asignaturas trabajos muy creativos e interesantes, en la disciplina teatral es muy importante el trabajo en equipo, que es un punto que la modalidad virtual ha debilitado. Lo veo como un proceso del que hemos logrado sacar enseñanzas, y quizás una importante será valorar el espacio público, el estar en la Universidad compartiendo el trabajo juntos, muchas veces más allá de lo académico, todo lo que rodea los estudios que sin duda forma parte fundamental de la experiencia educativa.

En lo que refiere específicamente al teatro, creo que aunque en un tiempo muy rápido algunos montajes teatrales han logrado propuestas interesantes en formatos virtuales; la emoción y energía que se genera entre las personas que forman parte de un montaje teatral, y el público que asiste a la funciones presenciales es irreemplazable.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.