Danza:

Nuri Gutés y Pablo Zamorano presentaron sus obras en ciclo transmitido por streaming

Nuri Gutés y Pablo Zamorano presentaron sus obras en ciclo streaming

En medio del actual contexto marcado por la pandemia por Covid-19 surgió Ciclo Vitales, un encuentro de solos generado por el centro de creación y residencia NAVE junto al espacio alternativo Sala de Máquinas, el cual fue financiado por los fondos de emergencia adjudicados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Esta instancia, de acuerdo al sitio web de la iniciativa, se originó durante el período de cuarentena con la idea de enmarcar el cuerpo como un espacio de resistencia, reflexión y creación, proponiendo un lugar donde se propiciara un acercamiento de la danza y el movimiento hacia la audiencia, junto con otorgarle a los intérpretes/creadores la posibilidad de volver a su práctica escénica.

De esta manera, las y los seleccionados Nuri Gutés, Pablo Zamorano, Ninoska Soto, Carolina Cifras, Carla Bolgueri y Andrés Salazar pudieron presentar sus propuestas en transmisiones de 40 minutos, que agrupaban dos obras cada una y que actualmente se encuentran disponibles en la cuenta de YouTube de NAVETV.

Metopas, por Nuri Gutés

Una de las coreógrafas seleccionadas para este proyecto fue la académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la U. de Chile y destacada artista escénica, prof. Nuri Gutés, quien relata que en agosto de este año el proyecto propuso a las y los intérpretes invitados a vivir esta experiencia donde se pudieran encontrar con la danza y establecer una breve creación improvisada, sensibilizando el espacio y se dispusiera con total libertad de la sala negra y sus posibilidades técnicas.

En ese contexto surgió su obra Metopas (Ver Video), una intervención en base a la improvisación inspirada en la realidad que el mundo de las artes escénicas ha vivido en este período de enclaustramiento social. “No había modo de ensayar y preparar con antelación bajo las circunstancias de la pandemia, lo cual generó una motivación y un desafío, ya que generalmente trabajo mis propuestas escénicas de forma muy distinta. En este caso la vivencia de la cuarentena para la danza en su generalidad nacional, y me atrevo a hablar quizás por la voz de muchas y muchos intérpretes y artistas escénicos, ha producido una zona de incertidumbre y oscuridad que no es baladí mencionar. Por eso pensé que poder hablar de esto con los modos de la danza era una forma de volver a encauzar el trabajo”, comenta la artista.

De acuerdo a su creadora, Metopas es una palabra griega que denomina una serie de esculturas o más bien relieves descriptivos sobre un suceso histórico- mítico trascendente para la época, donde figuran por lo general dos cuerpos. “Las Metopas están incrustadas en la arquitectura y tienen un recorrido dramático y un relato del tiempo mítico, cuyas imágenes van circulando por el muro. Después de realizar la improvisación en el espacio caí en la cuenta que había decidido de forma semiconsciente un recorrido similar a mi manera, en donde el muro ejerce una presencia enorme y material que, por cierto, siempre ha cautivado al arte escénico por ser un lugar para traspasar, pero que también nos llama o invita”, explica la prof. Gutés sobre la inspiración que guió su obra y el resultado de la improvisación.

Cómoconstru, por Pablo Zamorano

Para Pablo Zamorano, egresado de la Licenciatura en Artes mención Danza y también seleccionado para participar del Ciclo Vitales, su propuesta titulada Cómoconstru (Ver video) brotó primeramente con la idea de construir un relato múltiple, generando un diálogo entre aquello que se puede pensar, sentir, mover y vincular desde un mismo espacio y tiempo.

“El proceso contó en primer lugar con escribir un texto de estructura libre, que no tenía narrativa o linealidad, sino que era una lluvia de conceptos y pensamientos en relación a esta idea de un cuerpo intervenido por su propio recuerdo”, señala el también ex docente del Depto. de Danza de la U.de Chile respecto de los primeros bosquejos de su intervención.

El relato construido contempló una dimensión biográfica implícita, tal como otros trabajos creativos del artista, en la cual quiso plasmar elementos propios de su tierra y sus raíces socioculturales. “Yo nací en Arica, al norte de Chile, y el sonido de los zambos caporales, la saya, el huayno y la fanfarria, lo tengo muy incorporado en el ADN. Entonces quería colocar algo relacionado a eso también”, comparte el intérprete.

De esta forma, la pieza resultante exhibe un moverse en torno a un texto -grabado y editado por Javier Pardo- en donde se despliega la idea de cómo a través del tiempo se va resignificando y reconfigurando la idea de recuerdo y de memoria, incluso presentándose preguntas que tienen que ver con la pérdida de memoria y de lo que la constituye como los aspectos visuales o sonoros.

En ese sentido, el artista expone que su percepción de la la creación y del movimiento refiere hoy a lo identitario y lo que lo constituye culturalmente. “La identidad no solo mira al pasado como la reserva privilegiada donde están guardadas sus matrices, sino que también mira hacia el futuro; y en la construcción de ese futuro -no tiempo lineal- busco aproximarme a nuevas fuentes y preguntas que amplifiquen nuevas prácticas ‘artísticas’ y que permitan vincularme socialmente con un otro a través de ellas”, finaliza.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.