Con una participación virtual:

Obra de estudiantes creada en Taller Interdisciplinar fue seleccionada en Festival Monteaudio de Uruguay

Obra de estudiantes es seleccionada en Festival Monteaudio de Uruguay

Bajo el concepto de “imaginación”, se desarrolló la octava edición de Monteaudio20, festival internacional de arte sonoro que organiza el Taller Experimental Forma y Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay, Escuela Universitaria de Música, en colaboración con el eMe - estudio de Música electroacústica. Debido a la actual emergencia sanitaria que enfrenta el mundo, en esta oportunidad el certamen recibió propuestas de arte radiofónico de artistas de toda Sudamérica a través de la virtualidad, que fueron transmitidas a través de la Radio Universidad de la República de Uruguay (UniRadio) en el dial 107.7 FM.

Tras haber participado de una convocatoria propuesta por la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, el Taller experimental de Arte Sonoro con UniRadio 107.7 FM, en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), los/as estudiantes Cristina Femenias, Diego Urbina y Cristian Rivera -de las Licenciaturas de Actuación Teatral, Sonido e Interpretación Musical, respectivamente- presentaron la obra titulada Très bien et tu, creada en el contexto de pandemia y con la que fueron seleccionados en esta instancia dedicada al arte sonoro como un puente interdisciplinario.

El proceso de creación

La creación de esta propuesta se enmarca en una de las cinco secciones que estructura el curso Taller Interdisciplinar, curso semestral y transversal de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes, impartido para todas las carreras en tercer año -con excepción de la Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas. Y esta sección en particular está a cargo de el y las académicas Nuri Gutés, Claudio Vargas y Mónica Retamal, de los Departamentos de Danza, Sonido y Música, respectivamente.

Con la pandemia y el confinamiento, el Taller Interdisciplinar también se vio afectado y durante el primer semestre las experiencias fueron muy diferentes desde lo anímico a lo práctico. Nos interesó mucho poner el foco en la relación entre los/as estudiantes y que el diálogo propiciara otras formas de encuentro. Desde ahí intensificar los procesos de inventiva y creación, pensando en la escucha, el sonido, el cuerpo y las implicancias de habitar espacios reducidos”, señaló la prof. Nuri Gutés.

La pieza Très bien et tu, de tres minutos y medio de duración, se propone como un artefacto sonoro creado a partir del concepto de atemporalidad, tras una reflexión colectiva de los/as estudiantes sobre la visión del documental La cueva de los sueños olvidados (2010) dirigido por Werner Herzog. “El proceso fue muy libre e interactivo. Durante las sesiones decidimos que cada uno traería lo que quisiera al montaje. Cristian aportó con preguntas y respuestas, que utilizamos como columna vertebral para nuestra obra. Cristina añadió grabaciones de su voz y del dramaturgo inglés William Shakespeare, junto con largas palabras en francés y recortes de películas, animé, poemas, composiciones musicales y creación de textos”, señaló el estudiante Diego Urbina, añadiendo que estas texturas sonoras evocan un viaje a través de sensaciones, espacios y corporalidades.

Este artefacto sonoro se estructura en la interdisciplinariedad, en la que converge lo sonoro, la voz y la música. La composición vincula “muchos relatos uno encima de otro de manera simultánea, pero también generamos un anticlímax. Un lugar de silencio”, comentó la estudiante Cristina Femenias. De esta manera, la pieza contiene un mensaje sonoro “racional y frenéticamente de nuestras inquietudes respecto de la pérdida de significado y el fracaso del conocimiento humano sobre la extinción de las especies, con citas de autores como el economista Thomas Malthus, el sociólogo Herbert Spencer y el científico Charles Darwin”, añadió Diego Urbina.

Los/as estudiantes recordaron que la invitación para exhibir esta propuesta sonora fue compartida por el profesor Claudio Vargas. “Estamos muy contentos de que haya sido seleccionada porque nunca pensamos que iba a llegar hasta Uruguay y como grupo nos propusimos hacer un buen trabajo”, sostuvo el estudiante Cristian Rivera, añadiendo que esta selección en el certamen constituye un incentivo para nuevas ideas que eventualmente podrían trabajar en el futuro.

“La motivación de los estudiantes a dar un paso más allá de la asignatura y creer en su propuesta para presentarla en el Festival Monteaudio20, nos motiva a pensar que las actividades y aprendizajes interdisciplinares son un modo de apertura y encuentro hacia lo creativo para que en la experimentalidad sucedan nuevos acontecimientos”, concluyó la prof. Gutés.

Taller Interdisciplinar de la Facultad de Artes

El Taller Interdisciplinar, asignatura en la cual se desarrolló la propuesta sonora Très bien et tu, se define como una actividad curricular de carácter introductorio, experimental y obligatorio, orientado a la reflexión teórico-práctica en torno a problemas artísticos interdisciplinares, que surgen a partir del desarrollo de la creación e indagación artística. La asignatura, que articula diversas miradas, busca estimular a los y las estudiantes para que movilicen recursos y saberes, con el propósito de problematizar los enfoques más recurrentes en la construcción de las distintas disciplinas. La primera versión del curso se llevó a cabo en el 2016 para estudiantes de tercer año de las Licenciaturas en Artes mención Danza y Diseño Teatral.

Actualmente, el curso se enmarca en el quinto semestre del nuevo Plan de Formación Innovado para las carreras de Diseño, Actuación Teatral, Danza, Teoría de la Música, Interpretación Musical, Ingeniería en Sonido, Composición Musical y Teoría e Historia del Arte. Dividida en cinco secciones, la asignatura está a cargo de profesores provenientes de los distintos departamentos de la Facultad de Artes, bajo la coordinación académica de Lorena Herrera, asesora de la Unidad de Desarrollo Docente y Curricular (UDEDOC) de la Facultad de Artes. La metodología del Taller Interdisciplinar aborda, principalmente, el trabajo práctico y/o colaborativo entre estudiantes y docentes.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.