Danza

Documental desarrollado por egresadas expone la intimidad de nueve bailarinas en confinamiento

Documental de egresadas expone la intimidad de bailarinas en pandemia

La agrupación de danza contemporánea Colectivo Herederas, presenta su primer documental titulado “¿Qué sentido tiene?”, creado en medio de la crisis provocada por la pandemia del COVID- 19. A partir de reuniones de zoom y grabaciones con dispositivos móviles y otros disponibles en confinamiento, el grupo de profesionales de la danza fundado por egresadas de la Universidad de Chile, expuso la intimidad de nueve intérpretes, quienes se acompañaron con este trabajo en medio de todas las dificultades que atraviesa el sector cultural.

El documental visibiliza el mundo interno de estas mujeres que debieron paralizar sus proyectos y trabajos por la pandemia, expresando sus miedos, frustraciones y alegrías a través del recurso de la palabra, el movimiento y el registro audiovisual. “Es una invitación al espectador a abrir la percepción y la sensibilidad, a reflejarse en estas historias y reflexionar sobre cómo ha sido su propia experiencia en estos meses de confinamiento”, señala Nicole Araneda, una de las intérpretes del colectivo.

Así, el material expone y reflexiona sobre la experiencia de Nicole Araneda, Murielle Rojas, Paulina González, Soledad Rojas, Karina Navarrete y Daniela Saavedra, todas Licenciadas en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile; Paula Guzmán, intérprete y profesora de Danza egresada de la Universidad Academia Humanismo Cristiano; Romina Milanca, intérprete en Danza de la Escuela Moderna, y la bailarina Andrea Castillo.

En palabras de Sebastián Brown, uno de los directores, la obra “trata sobre la vida de nueve artistas de la danza dentro del contexto de pandemia por COVID-19 y sus nuevas realidades en la cuarentena. Mediante la documentación en video, danza, palabra y performance, nos van relatando sus vivencias y puntos de vista respecto a este gran cambio a nivel global que afecta transversalmente a todas las personas”.

¿Qué sentido tiene?

El documental de 25 minutos fue dirigido por Melisa Maturana, coreógrafa y bailarina egresada de la Universidad Arcis y Sebastián Brown, artista escénico y coreógrafo egresado de Danza de la Escuela Moderna. La música estuvo a cargo de Jayson Hernández, Licenciado en Música de la Universidad Arcis.

Más información sobre el visionado, cuyo estreno será el 27 de noviembre a las 20:00 hrs. al correo colectivo.herederas.danza@gmail.com. A esa misma dirección electrónica, la y los espectadores podrán enviar las reflexiones que surjan a partir del documental, ya sea en formato escrito, video o cualquier creación artística al correo. Todo este material será parte de un repositorio que estará alojado en el sitio web www.colectivoherederas.com.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.