Durante los viernes de noviembre:

Ciclo invita a reflexionar sobre identidad y memoria sonora

Ciclo invita a reflexionar sobre identidad y memoria sonora

“Hemos querido generar este ciclo de entrevistas para contar con una perspectiva latinoamericana acerca del sonido y con un fundamento teórico sólido e interdisciplinar acerca de los conceptos de memoria e identidad sonora”, señala Carla Badani, académica del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes, sobre el origen del ciclo de entrevista Identidad y memoria sonora que cada viernes de noviembre tendrá como protagonista a una destacada investigadora latinoamericana.

Organizado por el Núcleo Ruido Propio que dirige la prof. Badani, la instancia convocó a Gisela Coronado, Victoria Polti y Ana Lidia Domínguez para reflexionar sobre este tema, “pensadoras femeninas que vienen trabajando en estos conceptos y que son reconocidas en nuestro continente”, añade la prof. Badani.

Como explica la académica, se trata de “mujeres reconocidas en el ámbito latinoamericano, cada una en su disciplina y temática”, quienes han trabajado en torno a lo sonoro desde distintas perspectivas. “Desde la historia de los sentidos, por ejemplo, en el caso de Gisela Coronado; la memoria e identidad sonora ligada a la protesta latinoamericana en el caso de Victoria Polti; y el rol del sonido a través de la escucha y su poder vinculante con Ana Lidia Dominguez”, agrega la prof. Badani sobre las miradas desde las que cada una aportará a esta iniciativa.

El ciclo inicia el viernes 13 de noviembre con la doctora en Historia Gisela Coronado como protagonista; continúa el viernes 20 con la flautista, antropóloga, docente e investigadora Victoria Polti; y finaliza el viernes 27 con la participación de la doctora en Ciencias Antropológicas Ana Lidia Domínguez. Las entrevistas se transmitirán a las 17.00 horas de manera simultánea por el Facebook Live del Foro de las Artes y de la Facultad de Artes (ver programación aquí).

Ruido Propio

Con la misión de reflexionar en torno a la memoria e identidad desde el ámbito sonoro, para generar espacios, literatura, material audible y/o audiovisual, difundiendo la cultura aural y su perspectiva desde amplios campos disciplinares, promoviendo conocimiento y experiencias sobre las escuchas y su importancia para los territorios y comunidades, surge Ruido Propio, núcleo que es parte de Laboratorio de Arte Colaborativo (LAC) y que invita a esta iniciativa que ven como un “punto de partida para aunar criterios y perspectivas de trabajo futuro para nuestro grupo”, explica la prof. Badani.

“El núcleo Ruido Propio surge a partir de trabajos conjuntos realizados con distintos colegas, los cuales de alguna manera convergieron en el estudio de la escucha y la memoria en relación con lo sonoro. Vengo trabajando con estos colegas desde hace ya unos tres años, y hemos tenido distintos acercamientos hacia estos conceptos”, responde la académica al preguntarle por el origen del núcleo que hoy integran Matías Serrano, licenciado en Artes mención Sonido e integrante de Colectiva 22 bits; Bárbara Molina, diseñadora e integrante de Colectiva 22 bits; Cristian Baeza Bernal, historiador; y Carla Badani, doctora en Lingüística, Ingeniero acústico y académica de la Facultad de Artes, además de Claudio Muñoz como asesor de LAC.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.