3ra edición:

Festival del Cantar Popular invita a encontrarnos y reflexionar respecto al último año en Chile y el mundo

Festival del Cantar Popular invita a encontrarnos y reflexionar

Pese a tener una parrilla de artistas confirmados, materiales gráficos listos y diversas actividades organizadas, la edición 2019 del Festival del Cantar Popular del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se suspendió debido a la revuelta popular que se inició el 18 de octubre.

Un año después y con la situación sanitaria del Covid- 19 que no permite las actividades presenciales como las artísticas, el comité organizador del festival decidió no volver a suspenderlo, sino adaptarse a las posibilidades para realizar de todos modos este encuentro que estará fuertemente vinculado a lo ocurrido el último año en Chile y el mundo.

“Un festival hoy, en las condiciones de 2020, no se limita a una muestra artística en vivo. Debemos adaptarnos a las nuevas condiciones (locales y globales), y ahí está el desafío”, dice Álvaro Mentanteau, musicólogo, académico y parte del comité organizador del festival que comienza el próximo 2 de noviembre.

En esta edición, cada jornada será articulada por un eje temático, correspondiente a hechos o temas que han sido prioritarios tanto en Chile como en el resto del mundo. Es así como la noche del lunes 2 de noviembre estará dedicada al estallido social, la del martes 3 de noviembre a la inequidad de género y feminismo, el miércoles 4 al territorio y el jueves 5 al confinamiento a causa de la pandemia.

“Nos propusimos invitar artistas que han podido relacionar su música, sus textos y mensajes con estas temáticas. Será una forma de conocer más a fondo la realidad personal y social de mucha gente de distintas edades y que han luchado como ciudadanos y artistas, teniendo una voz válida y valiente para enfrentar estos históricos y duros momentos por los que atravesamos”, explica Claudio Acevedo, académico y director artístico del Festival.

El profesor Menanteau agrega que “los músicos y músicas han seguido activos, pero sin los escenarios habituales. La música ha seguido sonando en pandemia, y ha demostrado que cumple con un importante rol en su uso social. Ante eso, hemos querido mostrar algo de esas realidades en este festival. No sólo se mostrará la música, también sabremos algo más respecto de cómo se ha producido la música en estos tiempos de confinamiento y revuelta social”.

Las presentaciones se realizarán a las 20:00 horas a través del Fanpage de Sala Isidora Zegers, cuenta institucional del Departamento de Música (DMUS). Entre los artistas que participarán de esta edición digital están Osvaldo Torres, Dúo Melí, Carla Gianini, Décima feminista, Flor de Juanas, Lucha con tu quena, Elizabeth Morris, Orquesta de la Resistencia, Colectivo Canciones Adentro, entre otros.

“El Festival del Cantar Popular de este año hace indispensable recuperar el rito de cantar, crear historias, tocar juntos, sentir y hacer sentir. ¿Dónde hacer la música? ¿Qué pasa en nuestra música con lo que hemos vivido en el último año con el estallido y la pandemia? ¿De qué maneras vínculo mi oficio de músico a otr@s músic@s y a otros contextos?. Estamos en un momento histórico singular en donde estamos a punto de construir una nueva constitución o de sentarnos a esa mesa para construirla. El Festival propone varias temáticas y cada una de ellas planteadas por diferentes voces, en definitiva, el FCP pone la mesa para que las cantoras y cantores digan lo que tengan que decir” manifiesta el profesor Sebastián Seves, músico y también integrante del comité organizador.

“Les invitamos a ser testigos del cierre de una etapa, y el inicio de otra. Así de simple”, concluye Álvaro Menanteau.

La tercera edición del Festival del Cantar Popular se realizará entre el 2 y el 5 de noviembre a las 20:00 horas a través del fanpage institucional Sala Isidora Zegers. La programación completa de cada jornada está disponible en www.artes.uchile.cl/musica.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.