Foro de las Artes 2020:

DAV invita al Ciclo de Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística

DAV invita al Ciclo de Editorialidad en revistas académicas

Difundir la investigación “Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales”, financiada por Fondart Nacional, es lo que Carolina Benavente se propuso al organizar el ciclo “Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística” que durante tres días se desarrollará de manera virtual en el marco de la última versión del Foro de las Artes 2020.

Una iniciativa que surge cuando Benavente busca dar a conocer los resultados de su investigación de manera presencial en dependencias del DAV, pero que con lo acontecido durante este año toma un vuelco y será presentada de forma online. “Gracias al uso de las videoconferencias durante el confinamiento, se pensó junto con las direcciones de Investigación y Creación de la Facultad de Artes en realizar un ciclo”, aseguró la organizadora.

De este modo, con la coorganización del Departamento de Artes Visuales, Carolina Benavente dará cuenta de lo que fue su investigación, que surge de la misma práctica editorial. “Adquirí experiencia en la edición de libros y artículos como colaboradora de Ana Pizarro en la Universidad de Santiago y, a inicios de 2010, quise fundar una revista llamada Panambí en la Universidad Austral. La idea no prosperó, pero recibí mucha documentación sobre edición académica de parte de José de La Fuente, ex editor de Literatura y Lingüística. Al llegar a la Universidad de Valparaíso, donde trabajé entre 2014 y 2018, mi colega Gustavo Celedón me propuso crear una revista y todo anduvo sobre ruedas. Nació Panambí. Revista de investigaciones artísticas y la edité durante siete números”, contó.

En su vinculación paralela con iniciativas artístico-culturales que, entre otras cosas, practicaban la edición en fanzine y formatos semejantes, como los colectivos Conmoción Arte de Acción, Kiltraza o la cooperativa argentina Eloísa Cartonera, el año 2009 conoce Plus. Soporte de inscripción contingente, la revista-colectivo de Concepción que llevaba lo relacional a la escritura de crítica y teoría del arte. “Gracias a ellos supe que existía la noción de editorialidad como la planteaba Justo Pastor Mellado, quien la usaba para abordar prácticas de ‘meta-visualidad’ (reflexión visual sobre lo visual) durante y después de la dictadura, viendo en ellas un ‘plus’ del arte chileno debido al déficit de espacios de exhibición que este tiene”, detalló.

Para Benavente lo investigado la llevó a pensar que en la academia, la editorialidad artística permite que irrumpan en el sistema de producción de conocimiento diferencias poético-epistémicas que se pueden expresar en texto, imagen y en la actualidad en sonido y video. Sin olvidar la misma performance académica.

“Existe un estilo académico de ser y hacer, un habitus que sigue el molde científico hegemónico y también se manifiesta en las publicaciones. Esto hace necesario enrarecerlas a ellas y al sistema que las organiza”, dijo. 

¿Por qué te pareció importante organizar un espacio de reflexión en torno a la editorialidad de revistas académicas e investigación artística, un tema tan acotado? 

Es acotado, pero no en sus implicaciones, pues conecta con un asunto muy discutido hoy: el capitalismo cognitivo y afectivo. En las universidades chilenas, la edición académica es considerada una práctica menor. Sin embargo, ella regula la circulación del conocimiento dentro del sistema global que lo produce. En Chile, las revistas artístico-académicas se reactivan en los años 1990 y conocen un auge a partir del 2010. Ya transitaban desde la extensión a la docencia, manifestando un interés por la reflexión, pero hoy se piensan desde la investigación, debido al giro hacia la producción de conocimiento. 

En este nuevo paradigma, los rankings globales de universidades se construyen a partir de los indicadores de publicación en revistas indexadas, es decir, incluidas en listados que certifican su calidad. Aunque existan intereses y circuitos alternativos, el sistema se organiza muy jerárquicamente, en detrimento de las periferias geolingüísticas y disciplinarias. Además, es un sistema complejo. Incluso desde las artes, la edición no solo concierne a eventuales formatos híbridos, sino también a procesos de gestión editorial y soportes tecnológicos. Por eso concibo la edición en sí misma como una práctica experimental que permite adentrarse en los engranajes del sistema y probar sus límites. Sin embargo, sus transformaciones solo pueden venir de la mano de iniciativas mancomunadas y un encuentro como este permite que estas iniciativas emerjan.

¿Qué buscas aportar con este encuentro o cuáles son sus objetivos?

Sus objetivos son dar a conocer algunas evoluciones centrales de la editorialidad artístico-académica reciente para reflexionar sobre ella y, ojalá, sacar conclusiones que permitan aunar posturas. En términos más específicos, se busca saber cuáles son las tensiones que enfrentan los editores de revistas de investigación y creación; qué estrategias han seguido para sobreponerse a ellas y cómo visualizan su práctica editorial en el futuro. Esto, en tres dimensiones entrecruzadas del trabajo editorial: el enfoque de cada revista; sus normas de publicación; y sus procesos editoriales (convocatoria, evaluación, corrección, catalogación, archivo, etc.). Cada una de estas dimensiones tiene correlatos sociales en cuanto a qué artistas publican, qué temas, en qué formatos y con qué alcance, entre otros aspectos. Y en todo ello incide la tecnología digital, en particular debido a la adopción del sistema de gestión editorial de revistas de libre acceso Open Journal System (OJS), que sistematiza, pero también homogeneiza. La adopción del artículo como unidad de base afecta, por ejemplo, la posibilidad de concebir una revista en su integralidad, con la pérdida estética consecuente.

¿Cómo fue la selección de los invitados de cada ciclo?

Un primer criterio fue que debían representar a revistas de creación e investigación hoy vigentes. Muchas revistas de humanidades y ciencias sociales publican investigaciones sobre las artes. Sin embargo, al nacer desde escuelas o departamentos de artes, las revistas que estarán representadas son más susceptibles de incluir la editorialidad artística como problema. Un segundo criterio fue que debía tratarse de personas que pudieran aportar desde la misma práctica editorial. En las dos primeras mesas se pondrá énfasis en el caso chileno de artes visuales. En la tercera habrá una apertura a lo multidisciplinario y lo internacional, con representación de revistas que siguen una política de indexación.

¿Cómo este ciclo se enmarca en el eje central del Foro "Resistencias"?

Los artistas resisten mostrando sus obras en galerías, teatros, museos, salas de conciertos, calles o medios, pero también en su vida cotidiana, lo que incluye sus lugares de trabajo. En la academia, el nuevo paradigma de investigación artística o investigación creación ha permitido que las artes se acoplen a un modelo orientado hacia la producción de conocimiento. Se configura una zona híbrida entre campo artístico y campo académico. Puede ser legítimo que las universidades demanden una producción de conocimiento, pero las artes tienen derecho a que se respete y valore su especificidad. En los contenidos y también en los pliegues estéticos y poéticos de las revistas de creación e investigación artística -texto, hipertexto, tipografía, color, composición, paginación, indización, etc.– se manifiestan tanto una resistencia como un potencial de innovación. Una innovación distinta, que favorezca la apropiación social de la creación y la investigación e integre como factor primordial la sensibilidad ante los devenires del mundo y la sociedad.

La invitación es para participar del Ciclo Editorialidad en revistas académicas de creación e investigación artística que se desarrollará de la siguiente manera:

Lunes 19 de octubre, 18:30 hrs:

“Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales: resultados preliminares de un estudio”.

Expone:

  • Carolina Benavente (investigadora responsable del proyecto, ex editora Panambí).

Comentan:

  • Antonio Silva-Vildósola (comité editorial Cuadernos de arte, U. Católica / académico Escuela de Artes Visuales, U. Alberto Hurtado).
  • Luis Montes Rojas (director de Investigación de la Facultad de Artes y ex editor de la revista [cuatro treintaitrés], U. de Chile).

Modera: Constanza Acuña (Depto. de Teoría del Arte, U. de Chile)

Martes 20 de octubre, 18:30 hrs:

“Editorialidad en revistas chilenas de creación e investigación en artes visuales”

Participan:

  • Natascha de Cortillas (editora de la revista Alzaprima, U. de Concepción)
  • Víctor Díaz Sarret (editor Cuadernos de arte, U. Católica de Chile)
  • Andrea Jösch (editora Diagrama, U. Finis Terrae)
  • Rainer Krause (editor de la revista [cuatro treintaitrés], U. de Chile)

Modera: Carolina Benavente (investigadora responsable del proyecto, ex editora Panambí)

Miércoles 21 de octubre, 18:30 hrs:

“Prácticas editoriales en revistas de creación e investigación artística de proyección internacional”

Participan:

  • Alberto Sato (editor revista180°, Universidad Diego Portales)
  • Gonzalo Vargas (editor Índex, U. Católica de Ecuador)
  • Pablo Venegas (editor Panambí, U. de Valparaíso)

Modera: Ana Harcha  (directora de Creación Facultad de Artes U. de Chile)

Todas las conferencias se transmitirán vía Zoom a través de la plataforma del Foro de las Artes: https://www.facebook.com/Foroartesudechile.

Carolina Benavente Morales (Santiago, 1971), es investigadora independiente en arte, literatura y cultura. Es Doctora en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile y Licenciada en Historia y en Ciencia Política por la Universidad Católica de Chile. Es organizadora, con Ana Pizarro, de África/América: literatura y colonialidad (Santiago: FCE, 2014), editora de Coordenadas de la investigación artística: sistema, institución, laboratorio, territorio (Viña del Mar: Cenaltes, 2020) y autora de Escena Menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015 (Santiago: Cuarto Propio, 2018). Actualmente desarrolla el proyecto Fondart Nacional 549522 año 2020 "Editorialidad en revistas académicas chilenas de artes visuales". Fue editora en jefe de Panambí. Revista de investigaciones artísticas, de la U. de Valparaíso, entre 2015 y 2018.

Últimas noticias

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.

Seminario para estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de danza

Destacadas coreógrafas visitaron el Departamento de Danza

Las destacadas coreógrafas Lucía Russo (Argentina) y Marcela Levi (Brasil) de Improvável Produções realizaron una visita a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para desarrollar un seminario a estudiantes de Danza, en base a prácticas experimentales y performáticas.

Organizado por el Núcleo de Artes Sonoras del Depto. de Artes Visuales:

Concierto de música experimental se presenta en Campus JGM

Una obra octofónica de paisajes sonoros más una sesión de improvisación en conjunto con Alejandro Muné (Argentina) y Luciano Laterra (Chile) es lo que presentará Loïc Guerineau (Francia) en este concierto que, con entrada liberada, se realizará el próximo miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.