La luz sería clave para desvanecer la frontera entre la física cuántica y la física clásica

Luz: clave para desvanecer la frontera entre física cuántica y clásica

La cuántica es la base de la próxima revolución tecnológica. Su desarrollo y profundización implica mejoras en diversas plataformas como computadores, redes de telecomunicación o sensores.

“Nuestro resultado logra borrar la línea entre el mundo cuántico y el clásico”, dice Carla Hermann, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y coautora de este trabajo donde se busca producir luz sin las restricciones usuales de la mecánica cuántica, que trabaja a nivel microscópico.

La doctora Hermann explica que la luz está constituida por partículas elementales llamadas fotones, “hasta ahora, los avances experimentales han permitido controlar un puñado de éstos, sin embargo, cuando son muchos, es muy difícil tener una cantidad de fotones bien definida, con nuestro trabajo teórico lograríamos superarlo”.

Uno a la vez

“Nuestra investigación propone una forma de generar estados de la luz con un gran número de fotones, pero en cantidades precisas (llamados estados de Fock). Estos estados son fundamentales para la metrología e información cuántica”, indica la investigadora, añadiendo que “logramos establecer una forma de generar luz de apreciable intensidad formada de un fotón a la vez”.

Hasta ahora, solo se habían creado estados de Fock con pocos fotones (menos de 10) y con fidelidades muy bajas, de menos de 40%. “Lo que proponemos son estados del campo electromagnético con más de 100 fotones y altas fidelidades... sobre el 70%, utilizando las capacidades experimentales existentes”, indica Carla Hermann.

La investigación se basa en un modelo denominado Jaynes-Cummings que describe la interacción entre un átomo y la luz. “Este planteamiento ha sido ampliamente estudiado en años anteriores, pero algunas de sus características habían pasado inadvertidas a la comunidad científica”, añade.

El camino continúa

Nos interesa “desvanecer el límite que separa lo clásico de lo cuántico, y avanzar hacia cómo afectan las correlaciones cuánticas en la creación de estos estados de la luz, estudiando las ventajas metrológicas de dichos estados”, concluye la académica.

Junto a Hermann participaron del trabajo Pablo Solano, ex postdoctorante del MIT y actualmente profesor de la Universidad de Concepción y Mariano Uria, estudiante de Doctorado en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile (este último es el primer autor del paper). Tras un año de trabajo, los resultados fueron publicados en la Physical Review Letters en el artículo “Deterministic generation of large Fock states” (“Generación determinista de grandes estados Fock”), para ver el artículo original revisa el siguiente enlace https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.125.093603

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.