Mejillón chileno es reconocido por el Sistema Integrado de Información Taxonómica

Mejillón es reconocido por Sistema Integrado de Información Taxonómica

El profesor Cristián Araneda, académico del Departamento de Producción Animal de nuestra Facultad, participó en la publicación “Native and invasive taxa on the Pacific coast of South America: Impacts on aquaculture, traceability and biodiversity of blue mussels (Mytilus spp.)”, con la cual logró ingresar al Mytilus chilensis, mejillón chileno, a la base de datos del Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS, por su sigla en inglés).

En la publicación, donde el profesor Araneda trabajó con otros investigadores, incluyendo a la profesora María Angélica Larraín de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas de nuestra Universidad, se plantea sobre la distribución de las especies nativas en un ecosistema afectado por la acción del hombre, en especial a través de mutaciones genéticas; y que la clave para la conservación de la biodiversidad es manejar conocimiento taxonómico y filogeográfico de las especies.

“Este es un logro que respalda la autenticidad de los productos acuícolas nacionales y quisimos compartirlo con ustedes”, afirmó el profesor Araneda, destacando que para acceder al registro del Mejillón chileno en la base de datos del ITIS solo se debe revisar el link. 

Si bien, actualmente, el nombre Mytilus chilensis está reconocido por el Registro Mundial de Especies Marinas, la base de datos de Mollusca Base y de la Enciclopedia de la Vida, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Alianza Global para la Agricultura; la incorporación al ITIS es muy significativa.

“La inclusión en ITIS es muy importante, pues es una de las bases de datos más consultadas para obtener información taxonómica autorizada sobre plantas, animales, hongos y microorganismos a nivel mundial”, señaló la profesora Larraín.

Por su parte, el jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Miticultura (INTEMIT), Dr. Cristian Segura, señaló que “la validación de la especie Mylitus chilensis es una excelente noticia para la industria acuícola nacional, asociada al cultivo de mejillones o chorito chileno. Esta validación es el resultado de un intenso y robusto trabajo realizado por el equipo científico de la Universidad de Chile a solicitud de INTEMIT, lo cual nos permitirá disponer de protocolos genéticos estandarizados que validarán a nuestros mejillones como una especie endémica chilena, con características o rasgos que los diferencian con los mejillones presentes en otras partes del mundo”.

El profesor Araneda y la profesora Larraín integran el Food Quality Research Center, centro multidisciplinario de la Universidad de Chile, que se enfoca en el desarrollo de soluciones analíticas para abordar los desafíos relacionados con la calidad alimentaria que enfrenta Chile como país productos de alimentos.

Link de la publicación: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145447

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.