Edición virtual 2020:

Exitosa celebración del Día del Patrimonio DMUS

Exitosa celebración del Día del Patrimonio DMUS

La invitación del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) fue a sumarse a un recorrido virtual a propósito de los 50 años de la Cantata Santa María de Iquique, la obra más visible de Luis Advis.

Durante la semana entre el 25 y 31 de mayo se dispusieron a través de las redes sociales del DMUS un total de 40 materiales que permitían profundizar en la obra y su autor, además de exhibir la vigencia e influencia de ambos. Dichos materiales contaron con la participación de los músicos e integrantes del grupo Quilapayún, Eduardo Carrasco, Guillermo García y Patricio Wang; los musicólogos Eileen Karmy y Martín Farías; el sociólogo iquiqueño Bernardo Guerrero; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el actor Gabriel Cañas; la comediante Daniela Aguayo; el profesor Claudio Acevedo, entre otros.


La comunidad virtual respondió entusiasta y masivamente a la invitación y durante el desarrollo de la actividad, enmarcada en la celebración del Día del Patrimonio 2020, la campaña tuvo un alcance de 49243 personas en Facebook y 2335 en Instagram. Las interacciones, en tanto, fueron de 12193 y 393 respectivamente.

“Nos alegra e impresiona la positiva respuesta a nuestra conmemoración del Día del Patrimonio, principalmente porque somos una institución con tradición en actividades musicales presenciales más que virtuales. por lo que esta experiencia, más otras que hemos estado desarrollando en el contexto de la pandemia, nos abren nuevas posibilidades para vincularnos y compartir nuestro quehacer”, afirma el profesor Rolando Cori, director del Departamento de Música.

La Cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis, se estrenó el 16 de julio de 1970 en la sala la Reforma, espacio hoy conocido como Sala Isidora Zegers, con la interpretación del grupo Quilapayún. Durante las cinco décadas desde su estreno se ha presentado en numerosos y diversos escenarios, siendo hoy una obra clave en la historia de la música chilena.

Todos los materiales de la campaña digital están disponibles en el siguiente enlace http://uchile.cl/a163461

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.