El 29 de mayo:

Día de la Educación Musical relevó el rol de las y los educadores

Día de la Educación Musical relevó el rol de las y los educadores

En un contexto complejo, con clases on line debido a la pandemia del coronavirus y con la disminución de horas dedicadas al arte en el currículo escolar, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) celebró el Día de la Educación Musical el pasado viernes 29 de mayo.

Por quinto año consecutivo las y los integrantes del Foro, entre ellos académicos del Área Teórico Musical del Departamento de Música, se reunieron de manera remota para discutir, compartir sus proyectos artísticos y valorar su quehacer en la formación de niños y niñas. “Defendemos las horas de música en el currículum escolar. Luchamos por darle a la asignatura el peso de troncal y no como de taller”, expresa Paula Huerta, presidenta del Foro.

Para la directora de la Escuela de Pregrado y académica DMUS, prof. Tania Ibáñez, la importancia de celebrar el Dia de la Educación Musical y pertenecer al Foro radica en que “el educador-músico está permanentemente desafiado a lograr experiencias significativas en pequeños espacios, y en un sistema en que las artes ocupan un sitial muy discreto, muchas veces asociado a la entretención o distensión. Pero en ese espacio suelen producirse muchas otras cosas. Brotan emociones diversas, se construyen identidades, se manifiestan inquietudes y problemas que no tienen suficiente cabida en otras actividades del currículo”.

Desde la segunda semana de marzo, educadores y educadoras han debido adaptar su labor a la realidad mundial debido a la pandemia, debiendo implementar metodologías de aprendizaje que puedan desarrollarse de manera remota para cada asignatura. A juicio de Paula Huerta sus colegas “han tenido que aprender sobre la marcha. Las Universidades no se preocupan de incorporar el uso de las tecnologías durante la formación. Nunca fue necesario hasta este momento. Espero que después de la pandemia eso cambie”.

Para la profesora Ibáñez la unidad que dirige “considera que la práctica y reflexión pedagógica es importantísima, así como toda la producción de materiales de apoyo a la docencia. Particularmente, en este momento nos hemos visto desafiados a implementar la docencia remota, remeciendo las prácticas que hasta ahora realizábamos. En todas disciplinas artísticas hemos constatado dificultades, pero también oportunidades para generar nuevos espacios, asunto en permanente desarrollo”, concluyó.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.