Ocurrió el 28 de mayo:

Facultad de Artes lamenta la muerte de la artista Gracia Barrios

Facultad de Artes lamenta la muerte de la artista Gracia Barrios

El reciente deceso de la distinguida artista remeció a la comunidad de la Universidad de Chile y al mundo cultural. A lo largo de su extensa trayectoria, Gracia Barrios tuvo una activa participación en las transformaciones culturales de mediados del siglo XX. Hija del escritor y Premio Nacional de Literatura Eduardo Barrios, y de la pianista Carmen Rivadeneira, en los años ‘40 formó parte del Grupo de Estudiantes Plásticos de la Universidad de Chile y en 1962, junto a su marido, el pintor José Balmes, y a los artistas Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati, formó el Grupo Signo, que propuso un arte informalista con carácter instintivo, centrado en lograr un nuevo lenguaje plástico dando importancia a la materia pictórica en sí misma.

La obra de Gracia Barrios “se enfoca principalmente sobre las diversas actividades humanas presentes en la vida cotidiana y es por esos motivos que su mirada es reflexiva y con profunda afectividad frente a esos temas. Su pintura ha transitado desde la figuración hacia la abstracción, evolución que fue producto de una disciplinada investigación dentro de la obra, y que buscó la mejor fidelidad entre la estética y el mensaje contenido, con ello refleja su compromiso con la contingencia y el entorno social”, señala el texto Colección: Arte experimental, del MAC.

“Su obra es fundamental. Hay un quiebre ahí en la historia de la representación pictórica en ese trabajo gestual, instalando un modo de representación que es muy potente”, señala la artista visual y académica de la Facultad de Artes, prof. Nury González. “Además, su propia vida en relación a lo político es muy significante para la historia del arte chileno. Fue un gran aporte, con un mensaje muy intenso que se crea desde los años ’40 en adelante. Es una obra muy significativa que no puede ser obviada en ningún momento de la historia del arte”, añade la también directora del MAPA.

Con la una activa participación de las transformaciones culturales de los años ‘60, Gracia Barrios fue parte del proceso de Reforma Universitaria y luego se unió al programa político de la Unidad Popular. Tras el golpe de estado de 1973, Barrios partió al exilio junto a Balmes y su hija Concepción Balmes, radicándose en Francia.

Junto a su carrera artística, Gracia Barrios también realizó labores docentes en diversas casas de estudio. En sus inicios se desempeñó como ayudante del taller de dibujo de Carlos Pedraza en la Universidad de Chile, para posteriormente, en 1953, integrar el cuerpo docente y asumir otros cargos en la misma institución hasta 1973.

Su obra ha sido exhibida en distintas ciudades de Chile y en países como España, Francia, México, Argentina, Colombia, Japón y Estados Unidos, entre otros, alcanzando renombre internacional. Obtuvo importantes premios nacionales como internacionales, recibiendo en 2011 el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Durante los últimos años, la artista se había mantenido alejada de la actividad pública y su legado era conservado por su hija, la artista Concepción Balmes Barrios.

“Conocí a Gracia Barrios. Fue una mujer encantadora, hermosa, graciosa y me apena mucho su partida, ella era una gran artista. Dadas las condiciones actuales no vamos a poder hacerle la despedida que se merecía. No vamos a poder ir a verla como lo hicimos con Balmes al Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. Creo que ella se merece ese gran cariño y ese gran reconocimiento de todas las generaciones del mundo del arte chileno”, destacó González

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.