Descarga el libro gratuitamente en nuestra web:

Sergio Rojas: "Una obra de arte no es un 'medio de comunicación'"

Sergio Rojas: "Una obra de arte no es un 'medio de comunicación'"

El año 2004 la Universidad ARCIS publicó Las obras y sus relatos, en una colección ideada por Francisco Sanfuentes, que por ese tiempo se desempeñaba como profesor de dicha casa de estudios. Años después, durante el 2009, Francisco Sanfuentes llega a la Universidad de Chile y se desempeña como coordinador de las publicaciones del DAV. De allí surgió una conversación entre él y Sergio Rojas con la idea de repetir el proyecto y nace Las obras y sus relatos II, ahora con textos posteriores a aquella publicación en ARCIS.

“Se trata de una reunión de textos sobre obras de artes visuales, textos que en general tuvieron una primera circulación en catálogos de exposiciones en espacios de arte”, explicó el autor del libro. Esto tomando como base que para él los escritos que son elaborados en la reflexión de obras y exposiciones determinadas, “quedan, en el mejor de los casos, en colecciones particulares de catálogos que se acumulan o diseminados azarosamente, pues habitualmente no forman parte de colecciones editoriales”, señaló el filósofo.

Así para Sergio Rojas fue tomando importancia el poder darle una “segunda vida” a los textos de lecturas de obras y, a partir de ello, a las mismas exposiciones o acciones de arte, convirtiéndose en uno de los objetivos principales de sus publicaciones Las obras y sus relatos.

De este modo, sus libros proponen una revisión reflexiva de los procesos de construcción de obra de artistas visuales, así como de la producción de autores relevantes de la escena teórica que conciben la producción artística como material de su pensamiento.

“Pienso que, además de reunir en un solo volumen textos sobre obras y exposiciones que fueron más o menos contemporáneas entre sí, propone una lectura de arte que no es habitual. En efecto, no se trata aquí del análisis historiográfico de un período ni de teoría estética, sino de un ejercicio de reflexión que en cada caso intenta corresponder a las exigencias que plantean las obras misma”, dijo.

Asimismo aclaró que “No me propongo ‘descifrar’ el sentido de las obras, sino más bien ingresar en las paradojas, aporías, tensiones que las mismas prácticas artísticas proponen. Cuando hago el ejercicio de leer una obra de arte, asumo que esta es ya una lectura de la experiencia de lo real; la obra misma es ya un ‘texto’ complejo con el que intento dialogar, más allá de las autorías de esa obra. Es fundamental en la lectura de una obra asumir que esta ‘sabe más’ que el o la artista que la produjo. Una obra de arte no es un ‘medio de comunicación’”.

Finalmente el Doctor en Literatura también hizo una reflexión retrospectiva de estos libros, afirmando: “Cuando veo los volúmenes, pienso que se trata de una especie de memoria en la que habitan múltiples voces. Me gusta el hecho de que en estos tres volúmenes los textos se refieren tanto a obras de artistas ya reconocidos como también a obras de artistas emergentes. Supongo que, para una mirada en perspectiva histórica, podrían reconocerse ciertas líneas de trabajo artístico en estos años, algunas constantes e intermitencias”.

Son esas constantes e intermitencias que motivan a Sergio Rojas a continuar con los ejercicios de lecturas de obras, “ensayar en cada caso un horizonte de sentido para las obras, como decía antes, la posibilidad de leer una obra como un conjunto de operaciones que textualizan un tema o una dimensión de la realidad, eso me entusiasma”, aseveró.

Son esas motivaciones las que podrían seguir alimentando más volúmenes de Las obras y sus relatos durante los próximos años: “Cada vez que en el presente acepto escribir a propósito de una obra o sobre una exposición de arte, soy consciente de que el texto que resulte de ello será parte del próximo volumen de Las obras y sus relatos. El 2017 se publicó Las obras y sus relatos III, tal vez el 2022 será la ocasión para un cuarto volumen de este proyecto editorial”, concluyó el académico.

Para acceder al libro te invitamos a visitar el sitio web del DAV www.artes.uchile.cl/artes-visuales, donde podrás descargar gratuitamente La obra y sus relatos II”, así como muchas otras publicaciones.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.