Falleció el viernes 6 de marzo

Departamento de teatro recuerda a Bélgica Castro

Departamento de teatro recuerda a Bélgica Castro

Bélgica Castro (1921-2020) nació el 6 de marzo en Concepción. En la década de los años 30' estudió Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Mientras que, formó parte del grupo estudiantil de teatro de la Universidad de Chile que impulsó la creación del Teatro Experimental en 1941, y posteriormente, la formación de la carrera de Actuación en el entonces Instituto de Teatro de la Universidad de Chile. Fue docente de Historia del Teatro en esta carrera; así como también en la Universidad Católica y la Universidad de Costa Rica, durante su exilio.

"Es muy triste la partida de Bélgica Castro, ya que ella era la última de los fundadores del Teatro Experimental en 1941 y posteriormente del equipo que generó todas las condiciones para que se abriera una carrera y una Escuela de Teatro dentro de la Universidad. Fue profesora del antiguo Instituto de Teatro de la universidad de Chile. Y, por lo tanto, es parte central de la historia fundamental de nuestra universidad. Por eso es muy lamentable su partida. Por otra parte, es realmente simbólico el hecho de que haya fallecido a horas de diferencia de su pareja de toda la vida, Alejandro Sieveking. Entonces en ese sentido, lo que se va es un pedazo de historia del teatro nacional y también del Departamento de Teatro de la Universidad", comenta Camilo Rossel, sub-director del Departamento de Teatro.

En 1995 Bélgica Castro se convierte en la primera mujer en ser distinguida con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales. Mientras que en 2008 y 2009 recibió el Premio Altazor de las Artes Nacionales por Mejor Actriz. Además de en 2016 recibir la Orden al mérito artístico "Pablo Neruda".

Entre las obras que participó se encuentran "La guarda cuidadosa" (1941), "Sueño de una noche de verano" (1944), "La Celestina" (1949), Las tres hermanas (1956), "Mama Rosa" (1957), "Ánimas de día claro" (1962), "Los invasores" (1963), "La Remolienda" (1965), "Coronación" (1966), "La mantis religiosa" (1971), "La comadre Lola" (1985). Mientras que en el ámbito del cine, participó de algunos largometrajes como: "Hollywood es así" (1944) de Jorge Délano, "El final del juego" (1970) de Luis Cornejo; "Palomita blanca" (1973), "Días de campo" (2004), "El desquite" (1999) y "La buena vida" (2008) de Andrés Wood.

Hasta siempre querida Bélgica. Nuestras condolencias para su familia, amigos y la comunidad teatral. El pasado 6 y 7 de marzo se realizó el velorio de la artista se realizó junto a su compañero de vida, y recién fallecido, Alejandro Sieveking en el Teatro Nacional Chileno.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.