Destacada actriz y pionera en las tablas nacionales

Comunidad universitaria despide a Bélgica Castro, fundadora del Teatro Experimental de la U. de Chile

Comunidad universitaria despide a Bélgica Castro

"La Universidad tiene un compromiso de formar artistas de calidad", planteó Bélgica Castro el año 2016, en el marco del aniversario 75 del Teatro Nacional Chileno, espacio artístico de la Casa de Bello que se formó de la mano de un grupo pionero de estudiantes, que, guiados por Pedro de la Barra, impulsaron el Teatro Experimental de la Universidad de Chile.

Bélgica Castro, una de las fundadoras de ese pionero grupo y Premio Nacional de Artes de la Representación 1995, falleció este viernes 6 de marzo, a los 99 años de edad.

El Teatro Experimental, recordó la artista, "empezó a inventar temas e hizo una cosa muy importante que era que el público considerara lo que estaba viendo, que era lo que nos decían a nosotros, que teníamos que mejorar al público, que los que escribían las obras tenían que estar comprometidos con lo que se estaba haciendo. Como si uno fuera una profesora y estuviera mejorando la calidad de vida de quien estaba oyendo".

Castro llegó a la capital desde Temuco para estudiar Pedagogía en Castellano en la década del '30 en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Hija de la educación pública y gratuita, arribó a un lugar donde el teatro despertaba gran interés en los jóvenes, motivo por el cual los estudiantes conformaron el Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico. Fue en el camino que este grupo se encontró con la agrupación teatral “Lex” de la Facultad de Derecho, quienes bajo la dirección de Pedro de la Barra formaron el Teatro Experimental de la U. de Chile, hoy Teatro Nacional Chileno (TNCH).

La artista participó de montajes hasta el año 2016, construyendo una trayectoria llena de trabajo en el mundo del teatro y del cine, donde destaca su participación en los montajes "La remolienda", "Casi casamiento", "Mama Rosa", "Coronación", entre muchas otras; y en las películas "Palomita Blanca" (Raúl Ruiz, 1973), "El Desquite" (Andrés Wood, 1999), "La buena vida" (Andrés Wood, 2008) y "Gatos Viejos" (Sebastián Silva, 2013).

Entre los reconocimientos recibidos se encuentran el premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES) por su trayectoria el año 2001, y el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría Mejor Actriz de Cine por su rol en "La vida me mata", el año 2008 y el mismo reconocimiento el año siguiente por "La buena vida". El año 2016 recibió la Orden al mérito artístico "Pablo Neruda".

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.