Será velado en el TNCH

Departamento de Teatro lamenta la muerte de Alejandro Sieveking

Departamento de Teatro lamenta la muerte de Alejandro Sieveking

Alejandro Sieveking (1934-2020) estudió Arquitectura en la Universidad de Chile, pero siempre estuvo interesado en el Teatro, específicamente en la Dramaturgia. Esto lo llevó a abandonar su carrera e ingresar en 1956 al Instituto de Teatro de esta Casa de Estudios. En este lugar, trabajó en conjunto creando montajes como "La remolienda" y proyectos musicales como el disco documental "La población", en el que fue coautor de la canción "Herminda de La Victoria". En 1959 y 1958 ganó el Premio Municipal de Teatro de Santiago con su obra "Parecido a la felicidad" y "Peligro a 50 metros", respectivamente.

“Para el país y para nuestra Facultad de Artes, la figura de Alejandro Sieveking es fundamental en tanto fue protagonista de procesos sociales y culturales muy importantes para Chile. En 1972 tuve la suerte de trabajar con él y con Víctor Jara en la obra La población, donde pude apreciar, sobre todo, que ellos entendían y valoraban el aporte de la comunidad, el trabajo colectivo y la relevancia del cruce disciplinar en el arte. El legado que deja en este nuevo Chile que se construye es de la mayor relevancia", recalca el profesor Fernando Carrasco, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Sieveking, fue uno de los fundadores de Teatro del Ángel; y también participó como actor en diversos montajes del Teatro Experimental (actual Teatro Nacional Chileno), Teatro ICTUS, Teatro de la Universidad Católica y del Teatro Itinerante. En 1984, regresando a Chile desde Costa Rica, se desempeñó como guionista en el Canal estatal chileno Televisión Nacional. Sieveking, además fue miembro de la Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN), y de la Academia de Bellas Artes de Chile.

Dentro de las obras de teatro de su autoría se encuentran "El fin de febrero" (1958), "La coronación de Pierrot" (1958), "Ánimas de día claro" (1959), "La remolienda" (1965), "Tres tristes tigres" (1967), "La mantis religiosa" (1971), "La virgen del puño cerrado" (escrita en 1973 y estrenada al año siguiente con el título de La virgen de la manita cerrada), "La comadre Lola" (1985), y "La fiesta terminó" (2005). Mientras que en el género de novelas escribió"La señorita Kitty" (1994) y "Bella cosa mortal" (2008). Tuvo roles protagónicos en las películas "Play" (2005), "La vida me mata" (2007), "Gatos viejos" (2010) y "El club" (2015).

"Es muy triste la partida de Alejandro, en términos simbólicos para el teatro -porque así como comentaba un colega del Departamento- lo que uno puede ver es que está muriendo una parte del Teatro Chileno. Él y Bélgica Castro son los últimos una generación que es básicamente una de las fundadoras del Teatro en Chile. Bélgica como miembro fundacional del Teatro Experimental y Alejandro incorporándose en una etapa muy temprana de todo esto, y siendo una figura central también de ciertos elementos y de ciertas obras del panorama nacional", destaca el subdirector del Departamento de Teatro, Camilo Rossel, quien además añade: "Yo creo que efectivamente lo que se hereda de su trabajo tiene mucho que ver con la idea de pensar el presente a través de la obra. Hoy pensamos, por ejemplo, en obras como "La Remolienda" y "Ánimas de día claro", unas de las más conocidas; y que si bien hoy parecen muy folclorizantes, en realidad son obras que están pensando un modo en que era Chile en ese momento en que las escribió. En ese sentido, el trabajo de Alejandro da cuenta de estar pensando el presente del registro teatral y la clave teatral de la cual era parte él en su época. Hoy en día hay otras claves teatrales. Entonces, creo que hay un espíritu en la relación entre el teatro y el contexto que yo creo que es una de las herencias del mundo teatral del que él participaba".

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.