Comunidad universitaria

U. de Chile despide al Premio Nacional Alejandro Sieveking

U. de Chile despide al Premio Nacional Alejandro Sieveking

La tarde de este jueves se hizo pública la noticia del fallecimiento del egresado de la U. de Chile, Premio Nacional de Artes de la Representación 2017.

Alejandro Sieveking nació el 5 de septiembre de 1934 en Rengo. Además de desempeñarse como actor, desarrolló un prolífico trabajo como dramaturgo, con más de cuarenta obras de su autoría, las que comenzó a escribir en la década del cincuenta, en el marco de los teatros universitarios.

Estudió Arquitectura en la Universidad de Chile. En esa época se acercó al mundo del teatro debutando en la obra "Encuentro con las sombras" en el marco del Primer Festival de Aficionados (1955). Su interés por la dramaturgia lo llevó a abandonar la carrera e ingresar en 1956 al Instituto de Teatro de esta Casa de Estudios, donde también participó como actor en diversos montajes del Teatro Experimental (actual Teatro Nacional Chileno), junto a creaciones del ICTUS, del Teatro de la Universidad Católica, del Teatro del Ángel, del cual fue uno de los fundadores, y del Teatro Itinerante.

En la Escuela de Teatro, Sieveking conoció a Víctor Jara, con quien entabló una amistad y una prolífica relación de trabajo, que lo llevó a indagar en las estéticas folklóricas. Jara dirigió varias obras escritas por Sieveking, las cuales alcanzaron connotación internacional: "Parecido a la felicidad", "Ánimas de día claro" y "La remolienda". Además, Jara fue asistente de dirección de Agustín Siré en la obra "La madre de los conejos". Bajo la dirección de Jara, la escritura de Sieveking fue exitosa dentro y fuera del país, y adquirió un renombre que continuó creciendo luego de la ruptura profesional entre ellos

Pero no sólo eso. Las obras del dramaturgo llegaron a otros formatos como el cine como es el caso de "Tres tristes tigres", llevada a la pantalla por Raúl Ruiz. 

Ganó el Premio Municipal de Teatro de Santiago con su obra "Parecido a la felicidad" en 1959 y luego en 1968 por "Peligro a 50 metros".

Dentro de las obras de teatro de su autoría se encuentran "El fin de febrero" (1958), "La coronación de Pierrot" (1958), "Ánimas de día claro" (1959), "La remolienda" (1965), "Tres tristes tigres" (1967), "La mantis religiosa" (1971), "La virgen del puño cerrado" (escrita en 1973 y estrenada al año siguiente con el título de La virgen de la manita cerrada), "La comadre Lola" (1985), y "La fiesta terminó" (2005).

Un año después del golpe de Estado, debido al clima hostil en que vivía el país y las trabas para ejercer el teatro -además del duro golpe emocional que le significó el brutal asesinato de su amigo Víctor Jara en el Estadio Nacional- Sieveking se autoexilió junto a Bélgica Castro, su esposa y también actriz, en 1962, en Costa Rica. La primera obra que escribió y estrenó en ese país fue "Pequeños animales abatidos", que ganó el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, en los últimos años Sieveking incursionó también en el cine como actor, destacándose por su interpretación en los filmes "La vida me mata" (2007) y "Gatos viejos" (2010). Además, su interés por la plástica ha dado fruto a una serie de collages, que ha exhibido en variadas ocasiones.

La Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno (Morandé 25) será el lugar donde podrá ser despedido por la comunidad desde este mismo día desde las 19:30 hasta las 20:00 hrs.; luego, el viernes 6 de marzo desde las 10:00 hasta las 20:00 horas y finalmente el sábado hasta las 12:00 horas, en donde se realizará una despedida en conjunto antes de llevar sus restos al crematorio.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.