En la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura:

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben obra conjunta en Bienal de Venecia 2020

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben en Bienal de Venecia

Curada por Hashim Sarkis, la Bienal de Venecia 2020 se propuso como eje curatorial la pregunta por “¿Cómo viviremos Juntos?”. Bajo esa premisa se unieron Pablo Ferrer y Emilio Marín para realizar una obra que, a través de lapintura, rescata el testimonio de diversas experiencias vividas por habitantes de la población José María Caro en su entorno

“Serán alrededor de 500 pinturas al óleo montadas al interior de un espacio saturándolo. La idea fue transcribir esas experiencias y traducirlas a imágenes pintadas por estudiantes y ex estudiantes de Arte. Para darle cierta coherencia al conjunto, se han fijado reglas y materiales comunes a todos para su realización”, explicó Pablo Ferrer.

De este modo, la obra conjunta que no tiene un autor identificable, será el resultado del trabajo de muchas personas, lo que según sus impulsores, “será algo así como un gran inventario de cuerpos y sus modos de ocupar el espacio”, dijo Ferrer, agregando que, “Nos interesa mucho este aspecto universal y creemos que la José María Caro es un modelo ejemplar de comunidad, con una tremenda historia que permite obtener un gran rango de realidades”. 

Este trabajo que aún está en proceso, ha podido ser realizado gracias a una gran organización, tomando en cuenta que la pregunta por ¿cómo viviremos juntos?, posibilita que el conjunto de los óleos plasme el roce de los cuerpos entre sí y con el espacio. “Imposible dar con la densidad de cada experiencia, pero como si de una gran historieta se tratara, deberíamos llegar a percibir algo del bullicio que el habitar produce. Nos interesa también el tema de las voces disonantes y cómo un conjunto de reglas puede permitir su convivencia”, acotó el artista visual.

De este modo el pabellón chileno estará ubicado en la sede Arsenale y llevará por nombre Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano, será comisariado por Cristóbal Molina, curado por Emilio Marín y co-curado por Rodrigo Sepúlveda. El equipo de trabajo que montará la exposición está compuesto por Pablo Ferrer, Juan Radic (historiador), María Gracia Fernández (diseño), Pablo Brugnoli y Victoria Campino (montaje e iluminación).

Esta importante exposición internacional se llevará a cabo desde el 23 de mayo al 29 de noviembre y además de Chile, participan países como Argentina, Alemania, Austria, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Estonia, Filipinas, Finlandia, entre otros.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.