En la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura:

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben obra conjunta en Bienal de Venecia 2020

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben en Bienal de Venecia

Curada por Hashim Sarkis, la Bienal de Venecia 2020 se propuso como eje curatorial la pregunta por “¿Cómo viviremos Juntos?”. Bajo esa premisa se unieron Pablo Ferrer y Emilio Marín para realizar una obra que, a través de lapintura, rescata el testimonio de diversas experiencias vividas por habitantes de la población José María Caro en su entorno

“Serán alrededor de 500 pinturas al óleo montadas al interior de un espacio saturándolo. La idea fue transcribir esas experiencias y traducirlas a imágenes pintadas por estudiantes y ex estudiantes de Arte. Para darle cierta coherencia al conjunto, se han fijado reglas y materiales comunes a todos para su realización”, explicó Pablo Ferrer.

De este modo, la obra conjunta que no tiene un autor identificable, será el resultado del trabajo de muchas personas, lo que según sus impulsores, “será algo así como un gran inventario de cuerpos y sus modos de ocupar el espacio”, dijo Ferrer, agregando que, “Nos interesa mucho este aspecto universal y creemos que la José María Caro es un modelo ejemplar de comunidad, con una tremenda historia que permite obtener un gran rango de realidades”. 

Este trabajo que aún está en proceso, ha podido ser realizado gracias a una gran organización, tomando en cuenta que la pregunta por ¿cómo viviremos juntos?, posibilita que el conjunto de los óleos plasme el roce de los cuerpos entre sí y con el espacio. “Imposible dar con la densidad de cada experiencia, pero como si de una gran historieta se tratara, deberíamos llegar a percibir algo del bullicio que el habitar produce. Nos interesa también el tema de las voces disonantes y cómo un conjunto de reglas puede permitir su convivencia”, acotó el artista visual.

De este modo el pabellón chileno estará ubicado en la sede Arsenale y llevará por nombre Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano, será comisariado por Cristóbal Molina, curado por Emilio Marín y co-curado por Rodrigo Sepúlveda. El equipo de trabajo que montará la exposición está compuesto por Pablo Ferrer, Juan Radic (historiador), María Gracia Fernández (diseño), Pablo Brugnoli y Victoria Campino (montaje e iluminación).

Esta importante exposición internacional se llevará a cabo desde el 23 de mayo al 29 de noviembre y además de Chile, participan países como Argentina, Alemania, Austria, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Estonia, Filipinas, Finlandia, entre otros.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.