A fines de enero

Festival Santiago OFF se presenta en Sala Agustín Siré

Festival Santiago OFF se presenta en Sala Agustín Siré

El reconocido Festival Internacional Santiago Off se realizará desde el 23 de enero al 01 de febrero en Santiago y distintas comunas del país con 34 espectáculos nacionales, 12 internacionales, 12 bandas musicales, la tradicional Escuela OFF, el Encuentro de Programación para la internacionalización y circulación de compañías nacionales, además, cabildos ciudadanos y actividades de reflexión y análisis sobre el futuro de las artes escénicas en el Chile actual.

En esta oportunidad se presentarán tres obras internacionales en nuestra Sala Agustín Siré a las 20:00 hrs, con entrada a $3.000 pesos.

Este 24 y 25 de enero se presentará la obra A fome (El hambre) de la Compañía brasileña Espaço em Branco. "Entre revelaciones indigestas y la exposición de un hambre voraz por la vida, ‘El hambre’ incorpora circunstancias míticas y críticas sobre lo femenino en una performance límite entre el ritual y el ciber. Reflexionando sobre relaciones amorosas y familiares, la obra muestra a esta mujer sin nombre o espacio que se dilata guiada por una llama primitiva e implacable. A través de los dientes descubrirá la forma más intensa de consumir el amor, el otro y su sombra".

Por otro lado este 28 y 29 de enero se presentará Montes de Tolima de Dulce Compañía de Colombia. "El dispositivo escénico de ‘Montes de Tolima’ es el interior del avión HK1400 de Avianca, donde una mañana de abril de 1990 fue asesinado Carlos Pizarro, candidato presidencial, exguerrillero del movimiento M-19. Esta obra se propone la reconstrucción escénica de un crimen que conmocionó la historia reciente de Colombia. Luego, a la luz de las investigaciones más actuales que lo determinaron como un Crimen de Estado, el dispositivo se establece como un ejercicio de revisión histórica. La obra, una pieza política moderna, permite al espectador contemporáneo tener una experiencia estética que pendula entre los navegadores virtuales y las imágenes documentales".

Y, por último, este 30 y 31 de enero se llevará a cabo la obra Hamlet. Herencia de la carne de la Compañía Argentina BACO Teatral. "Una sombra aparece en la oscuridad de la noche. Impulsa al alma y la obliga a cometer los delitos más atroces. La pulsión entre el ser y el deber ser juega su destino a muerte. El amor queda atravesado y se apaga ante los efectos de las influencias de los otros, los ajenos, los extraños, los cercanos… Las acciones se confunden entre el deseo, la perversión y la muerte. En la madrugada una neblina espesa afecta los sentidos y el tiempo transcurre a una velocidad desesperada. El territorio del alma se confunde con el territorio del cuerpo. El territorio del alma ¿es la herencia de la carne?".

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.