El 14 y 15 de enero:

Depto. de Sonido socializó su Proyecto de Desarrollo Institucional Departamental

Depto. de Sonido socializó su Proyecto de Desarrollo Departamental

En diálogo con el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad de Chile 2017-2026 y del PDI de la Facultad de Artes 2016-2021, el Departamento de Sonido continúa trabajando en su Proyecto de Desarrollo Institucional Departamental período 2020-2025, el que dirigirá las acciones a enfocarse en el corto, mediano y largo plazo.

En este proceso transversal, “los objetivos propuestos buscan ser coherentes con lo que se propone la Universidad de Chile y la Facultad de Artes, que nos permita establecer caminos y metas alcanzables. Al mismo tiempo que enfatiza ciertos aspectos específicos de la disciplina del Sonido, como el valor de la escucha; el tránsito interdisciplinar entre el arte, la ciencia y la tecnología; el propiciar una comunidad inclusiva; el medio ambiente y la contaminación acústica; y la puesta en valor del patrimonio sonoro y audiovisual”, explicó el compositor y profesor Guillermo Eisner.

Este proyecto se inició con un claustro del Departamento de Sonido en julio del 2019. Durante la instancia se realizó un primer trabajo por mesas, con el fin de recoger las opiniones de quienes integran la comunidad. Posteriormente, se conformó una comisión presidida por Javier Jaimovich, subdirector del Departamento e integrada por los profesores Carolina Espinoza, Víctor Espinoza y Guillermo Eisner. Junto a ellos el funcionario profesional del Departamento, Francisco Miranda, el estudiante Vicente Espinoza y Elizabeth Gutiérrez, estudiante en práctica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN).

“La confección de un PDI establece diversas etapas, de las cuales hasta el momento hemos trabajado en visión, misión, valores, ámbitos de acción y objetivos estratégicos. Actualmente, estamos comenzando un detallado trabajo de diagnóstico de la situación actual del Departamento mediante un análisis FODA, que nos permitirá determinar las principales fortalezas y debilidades de la comunidad, con el fin de establecer las acciones necesarias para los años siguientes”, señaló Francisco Miranda.

Desafíos para el Departamento de Sonido

Diversas son las tareas y desafíos que se ha propuesto en este contexto la unidad académica, con el objetivo de consolidar el Departamento de Sonido. “En el ámbito académico, el desafío es aumentar la masa crítica mediante mayor número de miembros del claustro con grado de magíster y doctorado, lo que incidirá positivamente el desarrollo de mayor oferta de estudios de pre y postgrado, y de proyectos de investigación y creación. En cuanto a infraestructura, creemos que es fundamental fortalecer y visibilizar el trabajo de la Mediateca como un espacio de conservación, restauración, acceso e investigación del patrimonio sonoro y audiovisual de la Universidad, a través de proyectos que permitan vincular la mediateca a los departamentos, unidades académicas y la sociedad en general”, sostuvo el profesor Eisner.

Los avances que ha tenido la elaboración de este Proyecto de Desarrollo Institucional Departamental, “se han compartido mediante cuestionarios online, teniendo en general una positiva recepción y con valiosas recomendaciones por parte de la comunidad, que como comisión hemos incorporado en el PDI”, comentó Miranda.

En el corto plazo, se continuará con el análisis FODA, para luego definir las acciones y objetivos estratégicos y los métodos de evaluación del PDI 2020 – 2025. “Esperamos finalizar la confección del PDI durante el primer semestre de 2020, para implementarlo durante este segundo semestre”, concluyó el profesor Eisner.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.