Hasta el 26 de enero:

MAC presenta exhibición que refleja distintas tensiones sociales históricas de Chile

MAC presenta exhibición que refleja distintas tensiones sociales

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Colección / Contingencia, muestra que reúne alrededor de 40 obras del acervo del MAC datadas entre 1935 y 2019, y que transitan por una diversidad de tensiones sociopolíticas que han marcado la historia y memoria del país. A su vez, la muestra hace presente la variedad de géneros presentes en la Colección MAC, incluyendo desde arte objetual hasta fotografías, pasando por escultura, pintura, grabados, entre otros.

Nuestra memoria como país, y por tanto la producción artística nacional, ha estado marcada por la fricción entre los administradores del poder y los administrados, quienes han dejado testimonios que ponen de manifiesto su rebeldía, subversión o resistencia, de manera constante a lo largo de la historia. Colección / Contingencia se presenta como un muestrario de aquellos testimonios. A lo largo de la exhibición se observan temas como la presentación de la pobreza y la puesta en valor del trabajo del obrero, como en las obras de Antonio Quintana y Heliodoro Torrente; y las fricciones violentas que han sucedido a partir de ese deseo, como en trabajos de Gracia Barrios y José Balmes. La Dictadura Militar imprimió cambios brutales en nuestros modos de vida, los ejemplos están en la obra de Roser Bru que trabaja con el descubrimiento de cadáveres de detenidos desaparecidos en los hornos de Lonquén; y en la de Luz Donoso, quien presenta unas plantillas que están hechas para intervenir lugares de la ciudad, señalando un “téngase presente” sobre hechos no suficientemente esclarecidos. El acontecimiento cotidiano que imponía ciertas conductas también es abordado, como en Diario de un día de Virginia Errázuriz, que genera un relato del 28 de noviembre de 1979, una fecha escogida al azar. Hay también obras que refieren a hechos similares en la historia de otros países, como lo demuestran trabajos de Castagnino, Mele Bruniard y Carpani, de Argentina; y Arturo García Bustos, de México; entre otros.

Más tensiones históricas, como la de emergencia del reclamo del pueblo mapuche, son abordadas en War ensemble; Combate Terrestre, donde su autor, Cristian Gallegos, personifica tanto al pueblo mapuche como a sus atacantes, mostrando una confrontación que se hace absurda. Por su parte Carlos Altamirano participa con una obra reciente que nos retrotrae, re actualizando, hechos y obras suyas de la época de la Dictadura. Otros fenómenos contemporáneos, como la inmigración, se presentan en obras como El peso de la Nación, bandera chileno-colombiana de Luna Acosta (Colombia) y Paula Baeza (Chile).

Toda crisis implica movimiento y cambio, y por tanto la posibilidad de ver y comprender de otra manera el mundo que nos rodea. Esa “vuelta de tuerca” propia del trabajo del arte, que nos aporta en la imprescindible necesidad de otra posibilidad de vida, resulta apremiante en momentos como los actuales que nos abren la mirada hacia profundas transformaciones de futuro. Presentamos esta exposición, como una reflexión sobre el profundo momento crítico que cruza nuestra sociedad, debido a su rechazo a un modelo de vida que ha generado imborrables frustraciones. En este contexto MAC se configura como un espacio atento y abierto a las tendencias emergentes que cruzan nuestro paisaje cultural, con producciones de arte que puedan incrementar nuestra reflexión y amplitud de mirada”, comenta Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo.

La muestra exhibe obras de Luna Acosta, Elías Adasme, Carlos Altamirano, Nemesio Antúnez, Paula Baeza, José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru, Francisco Brugnoli, Mele Bruniard, Ricardo Carpani,Juan Carlos Castagnino, Juan Castillo, Víctor Hugo Codocedo, Francisco Copello, Valentina Cruz, Carlos Donaire, Luz Donoso, Virginia Errázuriz, Cristián Gallegos, Juan García Bustos, Carlos Hermosilla, Helen Hughes, Alfredo Jaar, Juan Pablo Langlois, Hugo Leonello Núñez, Kena Lorenzini, Sergio Montecino, Francisca Montes, Luis Navarro, Guillermo Núñez, Marcela Oliva, Agustín Olavarría, Jorge Opazo Ellicker, Antonio Quintana, Lilo Salberg, Guillermo Tejeda, Eugenio Téllez, Heliodoro Torrente, Ricardo Villarroel y Rou Contreras.

La exposición Colección / Contingencia permanecerá abierta hasta el 26 de enero de 2020 en MAC Parque Forestal, de martes a sábado de 11:00 a 19:00 horas y domingo de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.