El arte como conocimiento

¿Cómo se desarrolla la creación en los Postgrados de la Facultad de Artes U.Chile?

¿Cómo se desarrolla la creación en PostArtes U.Chile?

¿De qué manera un proceso de creación puede devenir en la producción de nuevo conocimiento? Esta es la pregunta que los programas de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes U. Chile pretende resolver. Para Mauricio Barría, Director de Postgrados Artes “si bien la creación es el principal eje de nuestros programas, entendemos la creación también como una forma de producción de conocimiento y en ese sentido que los creadores y las obras, pueden ser entendidas como metodologías o pueden ayudar a pensar nuevas metodologías para otros tipos de conocimiento”.

Daniel Cruz, coordinador del Magister en Artes Mediales, profundiza en cómo la generación de conocimiento en las artes obedece a una mezcla entre práctica y teoría al decir que “el magister en Artes Mediales propone un trabajo en conjunto. Entendemos la práctica artística como una reflexión desde el hacer. ¿Qué queremos decir con esto? Que los estudiantes reflexionan críticamente pero también hacen y este hacer también deviene en reflexión, es decir, es un sistema, es un constructo que de alguna forma permite poner en escena esto que hemos denominado como la práctica artística contemporánea, que está basada tanto en la investigación como en la creación. Nos interesa ese diálogo en donde la práctica también requiere de una investigación”.

Por otro lado, Antonio Carvallo, coordinador del programa de Magister en Artes mención Composición Musical señala que “resulta también relevante cómo el alumno en su espacio de creación puede finalmente ir concretando distintos aspectos que se discuten con el profesor, por ejemplo, en los seminarios de tesis. Es importante, es central en la obra, la composición de la obra en el proyecto de tesis. Finalmente lo que nutre ese trabajo de tesis es la discusión con el profesor de las actividades que cada uno lleva adelante”.


Desde el programa de Magister en Artes mención Artes Visuales, su coordinadora Nury González define el proceso de creación y la labor de los programas en ese proceso al decir que “toda obra es un espacio de crisis, toda obra es un problema. Partimos de la base de que el arte es un problema y en ese sentido el Magister en Artes mención en Artes Visuales, es muy abierto. No es que acá las obras tengan que ser políticas o tengan que ser estéticas, sino que tiene que ver con qué es lo que ese estudiante trae en su imaginario y cuáles son sus intereses y problemáticas. La creación es eso: un problema. El estudiante acá tiene esa libertad. Acá encontrará el acompañamiento y las herramientas necesarias para desarrollar eso que él o ella considera que es el eje de su trabajo”.

CIERRE ÚLTIMO LLAMADO 2020

27 de marzo de 2020

Consultas: postulacionpostartes@uchile.cl 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.